viernes, 27 de febrero de 2015

Hijo rico, hijo pobre


En este libro encontraremos 31 claves y 50 ejercicios para que enseñes a tus hijos a ganar dinero como lo hacen los ricos. A lo largo de 50 capítulos breves, Francisca Serrano nos va mostrando las claves para alcanzar el éxito y la independencia financiera: abandonar a la masa, cuestionar las creencias, identificar los obstáculos para superarlos, controlar los miedos, luchar por lo que deseamos... La autora ilustra sus palabras con ejemplos de personas que han alcanzado sus metas, incluida ella.
 Con el dinero ocurre como con la muerte. Estamos obligados a convivir con él, pero nadie nos enseña a gestionarlo de una forma sana. Esto fue lo que debió pensar Francisca Serrano, que pasó de ser ama de casa y funcionaria aburrida (esto lo dice ella, ¿eh?) a trader de éxito, y que ahora se propone instruirnos en el maravilloso arte de ganar dinero. O más bien, intenta mostrarnos el camino para que seamos ricos en billetes, en tiempo y en satisfacción. Y con este enorme objetivo escribe Hijo rico, hijo pobre, publicado por Espasa, un libro a medio camino entre la guía financiera y el manual de autoayuda pensado para educar a los más pequeños de la casa, pero con el que, de paso, nos educa también a nosotros, a los mayores. Para ella, y a ver si esto os sirve de aliciente, todos podemos ser ricos, sólo tenemos que saber qué pasos dar para conseguirlo.
            Atrás quedaron esos tiempos en los que todos nos creíamos eso de El dinero no da la felicidad. Bien, posiblemente no dé la felicidad completa o absoluta, pero sí garantiza ciertas comodidades, mucha tranquilidad y grandes experiencias, como viajar, comer fuera, ir al teatro…. Además, no tener liquidez implica preocupaciones y carencias. Así que me enfrento a este libro deseoso de saber qué nos cuenta Francisca Serrano, qué nuevas claves ha descubierto para allanarnos el camino hacia la prosperidad. Hijo rico, hijo pobre es como un curso a distancia para atraer dinero a tu vida, no de forma mágica o espontánea, sino siguiendo los dictados de la lógica. Y no le falta razón: casi todas las conclusiones de las que nos habla son fruto de un pensamiento ordenado. Nos cuenta, y sólo voy a daros algunas conclusiones, que es necesario generar energía positiva, marcarse una meta realista y copiar a otros que ya hayan conseguido lo que nosotros queremos, y también nos invita a detectar nuestros talentos, a ser emprendedores, a ahorrar y a no contraer deudas. Ay, qué difícil. Y ahora viene la madre del cordero (o el cogollo del asunto), que es aprender a invertir en bolsa y a leer la prensa económica. Gran parte de la abundancia que nos promete Francisca Serrano pasa por la educación financiera, y por eso nos invita (e insiste a lo largo de todo el libro) a formarnos para saber mover nuestro dinero. ¿Estaríais dispuestos?
             Se nota que a la autora le apasiona hablar de dinero. Ella tiene, sin lugar a dudas, el gen de los emprendedores, y por eso, nos conmina a educar a nuestros hijos en esta dinámica desde muy pequeños: la de ahorrar, la de pensar en formas de ganar algunos euros dependiendo de la edad y la de aprender a invertir a partir de los 14 años. Para Francisca Serrano, todos podríamos tener más ceros en la cuenta corriente si prestáramos más atención a algunas tonterías como los impuestos (ella dice ‘eludir impuestos, no evadir), los planes de pensiones o el Ibex 35. Y en mí tiene a un lector resistente porque os confieso que nunca me ha interesado este mundo; es más: me da una pereza descomunal aprender a invertir en bolsa, pero me ha entrado en gusanillo: ¿sabría hacerlo? ¿Debería formarme?
            Pues bueno, si os preocupa u os fascina el dinero, aquí tenéis una guía práctica sobre el éxito financiero. Hijo rico, hijo pobre nos va dando pistas para convertirnos en uno de esos que dice: «Yo no trabajo por dinero, sino que hago que el dinero trabaje por mí». Ea. Y no os voy a engañar: gran parte de la abundancia, según Francisca Serrano, pasa por tener la actitud adecuada y después, por la formación financiera. Como decía Geena Davis: «Si no arriesgas nada, lo arriesgas todo». ¿Os animáis?
           
PS: No puedo resistirme a contaros esa fábula-historieta en la que llevo pensando varios días y que se llama La renovación del águila. Mirad, un águila suele vivir sesenta años, pero a mitad de su vida, sus garras se vuelven débiles, el pico se le dobla hacia dentro y el plumaje se le hace pesado, y ya no puede cazar. Sólo le quedan dos opciones: morir o retirarse a lo alto de una montaña, donde se arrancará el pico dándose golpes contra una roca. Después, con el pico nuevo, se quitará las uñas, una a una, lo que le provocará la caída del plumaje antiguo y el nacimiento de uno nuevo. Y así, tras pasar esta dolorosa renovación, vivirá tranquilamente treinta años más.

jueves, 26 de febrero de 2015

Mariposas en tu estómago, Natalie Convers


SINOPSIS: No hay nadie más experta en los trabajos de media jornada que Beca: a sus 18 años no sólo es la mayor de cuatro hermanos, también es la compañera de combate junto a su madre para sacar a la familia adelante a la vez que estudia muy duro para las clases. Después de que su padre se marcharse sin ninguna explicación cuando ella tenía sólo 16 años, aprendió una gran lección: no te fíes de ningún tipo con sonrisa arrolladora y un imán natural para las nenas. A pesar de ello, pronto conoce a Alex, un enigmático y atractivo estudiante de Bellas Artes que puede hacer aparecer mágicamente mariposas en su estómago y que irremediablemente cambiará su vida para siempre mediante un giro inesperado del destino.
Becca llega a Barajas de un viaje de estudios, y en la cafetería ocurre un hecho fortuito. Sin darse cuenta, derrama parte de su café sobre la chaqueta de un hombre. Gracias a este desafortunado desencuentro, Becca conoce a un misterioso chico de pelo rubio y mirada seductora. Pero las sorpresas no se acaban aquí para Becca, porque cuando llega a casa, su madre le dice que su padre les ha abandonado. Dos años después, Becca está a punto de celebrar su 18 cumpleaños con sus amigos y con Miguel, con el que mantiene una relación un poco especial. A pesar de llevar dos años saliendo, nadie sabe que son pareja. Esa misma noche se encuentra con el misterioso desconocido que conoció en Barajas, aunque en esta ocasión lleva el pelo teñido de negro. Álex, que es como se llama, es un estudiante de Bellas artes. Enseguida surgirá entre ellos mucha química.

Mariposas en tu estómago I es una primera entrega del debut como escritora de Natalie Convers, una conocida blogger. Es una lectura muy corta, aunque lo suficientemente adictiva como para querer leer las dos próximas entregas. Para empezar tenemos a dos protagonistas con carácter, Becca una chica ingenua, protectora con sus hermanos y responsable, sobre todo desde que su padre les abandonó. Álex, por su parte, es misterioso, seductor y algo canalla. Cuando se vuelven a encontrar, la chispa surge entre ellos de manera inmediata. Los diálogos se vuelven ingeniosos y fluyen muy bien.

Si los personajes principales están bien construidos, los secundarios también lo están, sobre todo Marta, esa amiga que no tiene pelos en la lengua y que suelta lo primero que se le ocurre. Pienso que esta novela es ante todo una historia de personajes, no sobra ninguno y todos dan coherencia a la trama. Me gustaría también mencionar a los tres hermanos de Becca, personajes que me han parecido entrañables.

Hay otro aspecto que me ha gustado y es que se lee de un tirón. Sí, sé que solo son 100 páginas y hay poca acción, pero la historia está bien construida y es cercana. Además, los capítulos son cortos y siempre te dejan con más ganas de seguir leyendo.

Resumiendo, Mariposas en tu estómago I es una novela corta que te gustará si te gustan las historias de amor que surgen de encuentros fortuitos. Muy pronto le hincaré el diente a la segunda entrega. Por mi parte, la recomiendo.
 

miércoles, 25 de febrero de 2015

La buena vida


Mensajes cotidianos que contagian el buen humor. Las chicas de Fratini son mujeres con curvas, alegres, sin complejos, mujeres que nacieron como reacción y resistencia a la presión de la educación y la sociedad venezolanas (y esto es aplicable a todo el mundo latino) según las cuales una mujer ha de ser hermosa, pulcra, delgada, sonriente pero discreta... Sara logra transmitir optimismo y buen rollo con sus mensajes diarios, dibujos con un trazo aparentemente ingenuo con los que consigue que uno se sienta en casa. Los dibujos de Fratini poseen la profundidad y la sofisticación de lo sencillo, son frescos y están cargados de significado aunque solo hablen de café, de la primavera, de monstruos…
 Como ya dije en la anterior reseña, por un momento me voy a olvidar del amor. Bueno, lo que no os aseguré es que no fuera a hablar de los álbumes ilustrados, y tampoco que no fuera a hablar de otro tipo de amor, el que uno debe tener a si mismo.

               Sara Fratini de algo pequeño ha hecho algo grande. Es muy difícil defender en sólo un álbum ilustrado la necesidad que debe tener el individuo a estar bien consigo mismo. A modo de frases cortas y muy directas la autora da un repaso a todos los temas en los que nos vemos envueltos en nuestro día a día. Imagina que tienes un mal día, que nada de lo que hagas está más cerca de mejorarlo, Pues bien, ella propone una serie de soluciones que si bien parecen simples, son más difíciles de conseguir de lo que creemos. Si estás triste baila, si no lo estás también ¿Nos es difícil acaso seguir  el ritmo del baile que supone la vida? La  autora nos insta  a que sigamos soñando, que nos reconciliemos con nuestros monstruos, que no necesariamente tenemos que tenerles miedo ya que muchas veces el miedo es lógico y necesario para solucionar muchos de nuestros problemas.
               Hay libros que simplemente llegan en un momento adecuado, con unas ilustraciones simples, en blanco y negro con algunos toques en carne, su autora nos presenta a unas chicas reales, con dudas, con curvas, mujeres inseguras pero a la vez seguras de si mismas. Este libro es extrapolable a los hombres, todos los días nos levantamos  de manera distinta, unas veces creyendo que no podremos salir adelante, y otras muchas siendo nuestro peor enemigo o nuestro mayor crítico, la autora en un alarde de positividad nos anima a que nos relajemos, que veamos las cosas desde otra perspectiva, si nos apetece  no hacer nada ¿Por qué no? Todos en algún momento necesitamos tener tiempo para nosotros mismos.

         
      En la imperfección está también una  forma de perfección, y ese es el mensaje que me deja este pequeño álbum que lejos de ser un libro bonito que podamos tener en nuestra estantería, se ha convertido en un pequeño manual de autoayuda que nos puede servir como una divertida guía para emprender nuestro día a día con la máxima positividad posible. Porque no debemos olvidar algo importante: Hubo un tiempo en que nuestros problemas conseguíamos resolverlos con mucho más tesón, y veíamos las cosas desde un prisma mucho más amable, así que como dice la autora “Subámonos al bus de la infancia”.


martes, 24 de febrero de 2015

Constable & Toop


Londres, 1884. Los fantasmas están desapareciendo: una misteriosa plaga se extiende por las casas encantadas de la ciudad y amenaza con romper el equilibrio entre los dos mundos. Un despistado investigador del más allá, Lapsewood, y un intrépido fantasma rebelde, Tanner; el chico de la funeraria Constable & Toop, que cuenta con un don especial, y una joven aspirante a periodista dispuesta a arriesgarlo todo; vivos y muertos luchan contra la Purga Negra en esta extraordinaria novela de misterio, crímenes, exorcismos y aventuras, escrita por el ganador de un Blue Peter Book Award.
 Es la primera vez en mi vida que un fantasma me recomienda un libro. Y no porque yo tenga poderes especiales para comunicarme con el más allá –ya me gustaría a mí–, sino porque, en una fantástica estrategia de marketing, son los espíritus de grandísimos escritores como Arthur Conan Doyle, Oscar Wilde y Mary Shelley los que se deshacen en elogios hacia Constable & Toop, el libro para mayores de 14 años escrito por el británico Gareth P. Jones y recién publicado por Anaya. «Ojalá hubiera escrito yo este libro», escribe el fantasma de Charles Dickens; «Lo recomiendo, tanto a los lectores vivos como a los muertos», dice el del Dr. Johnson. Y no seré yo el que contradiga a estos autores, así que voy a empezar fuerte para deciros que esta novela juvenil se cuela directamente en mi lista de las mejores lecturas de 2015, y las razones son variadas: una prosa que brilla, una trama perfecta en cuanto a la estructura y el ritmo, y un humor delicioso, desternillante, con un toque macabro. Como veis, aún sigo fascinado con Constable & Toop.
            Por contaros sólo algunas curiosidades de este maravilloso universo, los fantasmas tienen que acatar la Normativa de Apariciones en Espacios Públicos (en la que se detalla dónde y cuándo pueden hacerse visibles para los humanos) y Jane Austen ha escrito un libro de forma póstuma –yo quiero leerlo–; aprendemos también que los espíritus no pueden ruborizarse, que hay perros-fantasmas y que es el Ministerio de Vivienda el que se encarga de llevar la cuenta de las casas encantadas en el mundo de los vivos. Y aquí surge el problema: las casas encantadas se están quedando sin espíritus por culpa de una misteriosa epidemia. Así que Sam, un niño que trabaja en una funeraria y que puede ver a los muertos con el ojo derecho, será una pieza fundamental para poner fin esta purga y restaurar el equilibrio entre los dos mundos. Yo, que he superado con creces la adolescencia, he leído esta novela con el entusiasmo de un niño en un parque de atracciones. Además, Constable & Toop tiene el encanto añadido de llevarnos hasta ese Londres victoriano de calles oscuras, vagabundos y carrozas.
            Siempre he creído que nos enseñan poco a hablar de la muerte. Sabemos que todos vamos a desaparecer, y nadie nos ayuda a convivir con esta certeza, por eso esta novela me parece una oportunidad maravillosa para que los más jóvenes se acerquen al universo de los fantasmas. Que no salten las alarmas porque en Constable & Toop nada es morboso o grave. Está todo tratado con tanta dulzura, con tanto humor, que no hay ni un solo momento de incomodidad. Gareth P. Jones ha creado un universo consistente y demuestra una vez más que sabe hablarles a las nuevas generaciones: un estilo fluido y una estructura narrativa que recuerda al montaje cinematográfico porque va encadenando escenas de diferentes escenarios. Termina la historia con una pequeña confesión donde comparte el trabajo que hay detrás de la novela: cómo y por qué la escribió, de dónde vino la inspiración.
            A los vivos y a los muertos; a los jóvenes a los mayores; a los miedosos y a los valientes: Constable & Toop es para todos. He tenido entre las manos una historia divertida y potente, a la altura de los grandes clásicos de aventuras. Y una cosa es indiscutible: la imaginación del autor es para quitarse el sombrero. Ya os he avanzado al inicio, ésta es una de mis más apasionadas lecturas de este año. Atreveos a hablar con fantasmas, conoced qué se cuece en el más allá. Y como a la hora de leer todo suma (o resta), destaco la portada y la edición de Anaya, todo un acierto. Cuando esos gurús del bienestar nos dicen que no debemos descuidar a nuestro niño interior, creo que se refiere a este tipo de cosas, a leer libros que nos hacen disfrutar de una forma primitiva y absoluta, como Constable & Toop.

PS: ¿Por qué me ha recordado a Harry Potter? No sé, el ambiente, la emoción que transmite, algo. 

lunes, 23 de febrero de 2015

Conociendo a nuevos autores

Hola a todos. Hace unos días conocimos José Féliz Sáenz-Marrero.

Hoy conoceremos a Sarit F. Otero.
 
SINOPSIS: En algún lugar desconocido, una joven pelirroja atesora un colgante con una estrella que emite un brillo de color azulado. En Nubes Sapientiae, la principal y mayor escuela de un avanzado planeta llamado Erlia, un alienígena humano -que desconoce sus orígenes- es convocado por el misterioso Ermitaño. Y en la hermosa Playa de las Catedrales del norte de Galicia, una joven bastante particular pasa sus ratos libres disfrutando de la brisa del mar.
Será en este momento de sus vidas cuando pequeños cambios insignificantes desembocarán en acontecimientos que tan sólo unos pocos afortunados podrían llegar a profetizar... para bien o para mal. Con la ayuda de unos, la desaparición de otros y una red de misterios y secretos en la que nadie parece resultar quien dice ser, aquellos que poseen lo que no deben intentarán conseguir más; aquellos que quieren recuperar lo que es suyo se prepararán para actuar; y aquellos que vivían ajenos a sus posibilidades y destinos comenzarán a descubrir que su mundo es aún más enrevesado de lo que jamás habrían soñado.

 BIOGRAFÍA
Sarit F. Otero nació en 1992 en El Bierzo (León). Actualmente es estudiante de Ciencias y lenguas de la Antigüedad en Madrid y parte del equipo de redacción de la publicación digital Hermes. Revista del mundo clásico.
Aunque esta es su primera novela, posee también su propio blog literario Vestigia supra arenam y el blog de carácter humorístico Cajón de-sastre: En la mente del escritor.









PREGUNTAS:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Esta novela es de temática fantástica. Está ambientada en un planeta de mi invención llamado Erlia y el creciente problema que afronta la población por la progresiva muerte de la naturaleza. Es la primera entrega de una pentalogía que incluye además una guía sobre el planeta que forma parte de la historia y una serie de relatos legendarios y mitológicos conocidos como La tejedora de historias que publico con regularidad en mi blog Vestigia supra arenam. Las novelas están plagadas de profecías, aventuras, luchas humor y algún que otro paraje español real.
Por lo tanto, es una historia que engancha, que posee muchos detalles y que está recomendada para todos aquellos entusiastas de los mundos que van más allá de la propia historia principal que nos ocupa. Se aconseja a lectores a partir de 14 años.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
La idea de la trama surgió a partir de muchas casualidades y sucesos dispares. Lo primero que escribí sobre ella fue un poema, en una tarde lluviosa, durante mi primera visita a la Playa de las Catedrales. Después vino un prólogo y parte de un capítulo... cuyos archivos el ordenador me dañó y no conseguí recuperar hasta tres años después, cuando ya había empezado la carrera y tomado contacto con el mundo antiguo, algo que ha influenciado mi trabajo enormemente, ha cambiado por completo el argumento principal y le ha otorgado mayor complejidad a la totalidad de la obra.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Esta pregunta es algo difícil de responder para mí, pues hay varios protagonistas y todos ellos son muy diferentes. Si tuviese que escoger sólo un adjetivo que pueda ser común a todos ellos, creo que escogería audaces.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Una mayor presencia de escritores noveles y, sobretodo, de poetas. Las editoriales tienen cada vez más miedo de apostar por los jóvenes y yo creo que la lectura de poesía de calidad es algo que se está perdiendo, por desgracia.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Por supuesto, terminando de escribir y publicar esta saga en la que estoy invirtiendo todo mi cariño y dedicación. Y, con un poco de suerte, adaptándola a guión y viendo cómo se convierte en una producción cinematográfica. Eso sí, una producción fiel a los libros y de calidad.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.


domingo, 22 de febrero de 2015

El amor es cosa de monstruos


Ilustraciones cargadas de ternura en la que los monstruos más tiernos son los protagonistas. Un libro interactivo con el lector: contiene tests: y tú, ¿qué tipo de monstruo eres en el amor?; ¿sabes si estás enamorado?; listas de Spotify: canciones que amansan a las fieras, instrucciones sobre cómo enamorar a un monstruo, ilustraciones que te sirvan para poder conectar con esa persona especial? Más que un libro, un precioso libro objeto que enamorará a todos.

 Reconozco que creo que he caído en un bucle amoroso algo moñas, bueno, la verdad es que estaréis en todo vuestro derecho de  decírmelo, pero hace unos días llego a mis manos otro álbum ilustrado de la editorial Lunwerg que era fácil de leer y que versa, ¿cómo no? Sobre el amor. En esta ocasión lo concibe como un monstruo, sí, como lo  oís, como un monstruo. ¿Bonita comparación verdad? No voy a negar que cuando empecé a leer el libro el concepto me pareció un tema interesante. El amor es una fuerza aterradora capaz de devorarte, pero que a la vez consigue su propósito: que la situación sea irresistible.
               Las ilustraciones son adorables, Xavier Gallego consigue de una manera muy tierna ir presentando a cada uno de los monstruos con los que nos encontraremos y la tipología de amor que están dispuestos a darnos, también de las señales de  monstruo que debemos tener en cuenta si uno se enamora de ellos, también de la lista de Spotify más interesantes para enamorar a uno. Pero en sus ciento veinte páginas sólo he visto eso, ilustraciones con alguna frase adorable y poco más. He echado de menos un análisis más detallado del concepto que tenía el autor del amor como un monstruo. Creo que en ocasiones hasta nosotros mismos en algún momento nos hemos dado cuenta de que lo que sentíamos se asemejaba más a algo  más monstruoso que romántico, pero bueno, cada corazón es un mundo.
               Es cierto que este libro es un álbum ilustrado, y como todos sabemos debe primar más la imagen que el texto, pero la editorial lo vende como un libro, y eso creo que es ser demasiado ambicioso en cuanto a pretensiones. Desde luego, lo que es indudable es que este libro como regalo de San Valentín o para cualquier otra ocasión romántica no tiene desperdicio, pero debemos concebirlo como eso: un libro de cartoné, con unas ilustraciones vivías en colores  y con los típicos mensajes de merchandaising romántico. De hecho, os aseguro que si este autor hiciera una marca de “El amor es cosa de monstruos” podría rivalizar incluso con muchas marcas que en la actualidad son la sensación en libretas, postales, tazas, etc…
Ojalá pudiera deciros más, pero si lo que queréis es hacer un regalo a la persona que queráis y que sea original, desde luego este pequeño diario monstruoso es una opción muy dulce a tener en cuenta.
P.D. Si en la siguiente reseña opto por otro libro amoroso, por favor, buscadme un monstruo.


sábado, 21 de febrero de 2015

El insólito viaje de una gota de lluvia, María Villalón


SINOPSIS: Atena compone sus propias canciones desde pequeña, pero no es hasta un concurso para jóvenes promesas al que sus amigos la animan a presentarse que se atreve a mostrar su música. Para su sorpresa, su carrera como cantante despega. Pero no todo serán alegrías para Atena: deberá dejar atrás a Ele, el chico nuevo del instituto, del que se ha enamorado, a sus amigos, familia? Y a Noria, el pueblo donde siempre ha vivido. ¿Merece la pena olvidar tu mundo por conseguir tu sueño?
Atena es una chica de 16 años que sueña con ser cantante. Vive en un pueblo pequeño al lado del mar y compone con su guitarra sus propias canciones desde que era pequeña. Es feliz junto a sus amigos. Un día llega al instituto un nuevo chico, Ele, del que se enamora al instante. Todo parece irles bien, hasta que se presenta a un concurso de jóvenes talentos, que aunque no resulta ganadora, sí que le llega la oportunidad de su vida. Atena decide luchar por su sueño, dejando atrás a Ele, a sus amigos y a su familia. Todo lo que ha soñado se cumple, y se convierte de la noche a la mañana en una cantante famosa.

Sabía de esta novela desde que conocí a María Villalón en el I Festival de Literatura infantil y juvenil de Tres Cantos (Festilij), y de esto ya hace casi un año. No sabía qué iba a encontrarme en la novela, porque aunque me cayó muy bien la autora y notas que es una persona especial, tenía un poco de miedo de que no cumpliera con mis expectativas. Había algo de temor de que fuera mejor cantante que escritora. Desde mi punto de vista, en esta nueva faceta se desenvuelve tan bien como en la faceta que siempre se la ha conocido. Después de haberlo leído puedo decir que esta novela es tan especial como ella, con grandes reflexiones y momentos mágicos.

La historia de Atena podría ser muy bien muchas de las anécdotas de la propia autora, y esto es un punto a favor de la trama. Al estar contada en primera persona, el relato es cercano y fluye muy bien. Atena no se diferencia de las miles y miles de chicas que sueñan con ver su sueño cumplido, ya sea publicando una novela, cantando sus propias canciones subida a un escenario o siendo una actriz famosa. Y a pesar de que todo lo que le sucede a Atena le pasa muy deprisa, ella sigue manteniendo los pies en el suelo, un rasgo que me ha gustado mucho de la protagonista. Quizá sea por el hecho de que es bastante madura para su edad y sabe dónde quiere llegar. 

Es cierto que hay un enamoramiento casi instantáneo con Ele, pero yo soy de las que cree en el amor a primera vista, porque como el primero, no hay ninguno. A estas edades todo se vive con una intensidad desmedida, y esto lo ha sabido plasmar bien. Podría haberlo desarrollado algo más, es cierto, aunque no me ha molestado cómo la ha resuelto la autora. Pero vamos, esto ya va en gustos.

Me ha gustado mucho cómo la autora expresa sus sentimientos y cómo se va enfrentando a su nueva vida, que por otra parte no es nada fácil para una chica de 16 años.  

Por último, me gustaría hablar de la edición. Es todo un acierto que venga acompañada de un CD, unas canciones que tienen sus porqués y su sentido dentro de la historia. Tengo que confesar que no puedo dejar de escucharlas. Me parecen una maravilla. La portada me parece de las más bonitas que se ha publicado en literatura juvenil este año. Por lo tanto, hay que aplaudir a la ilustradora Nirvana Jiménez y a la editorial por hacer algo diferente.

viernes, 20 de febrero de 2015

El diario de Helga


Helga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los 8 años vive la invasión nazi de Praga; las escuelas no admiten judíos y sus padres no pueden trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío el diario y éste lo esconde entre una pared. De los 15.000 niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien lograron sobrevivir. Helga fue uno de ellos.
 
Pocas cosas hay más tentadoras que un diario sin candado. Que levante la mano quien pueda resistirse a curiosear lo que otro escribe en este cuaderno privado, siempre secreto. Yo, por lo menos, no. Supongo que este interés universal por los diarios se basa en que pensamos que ahí está lo que no nos atrevemos a decir, lo profundo y lo importante, lo íntimo, eso que nos provoca rubor. Y es justamente ésta la sensación que tenemos al enfrentarnos a El diario de Helga, Testimonio de una niña en un campo de concentración, de Helga Weiss, y publicado por la Editorial Sexto Piso: la de conocer, en primera persona, la bajada de una cría a los infiernos. La humillación. El hambre. La culpa. El desconcierto. «¿Por qué nos querrían traer aquí? ¿Hemos hecho algo?», se pregunta la protagonista, y no obtiene respuesta. Esta historia viene a corroborar algo terrible: la maldad es mucho peor cuando la cuenta (y la sufre) una niña.

            Los judíos no podían entrar en las cafeterías, en los teatros ni en las salas de juego; tampoco podían bañarse en el río ni alejarse más de treinta kilómetros de sus casas; debían viajar siempre en el último vagón del tranvía y sólo podían ir a comprar víveres a las tres de la tarde. Éstas son algunas de las normas que imponen la invasión nazi. Así empieza la incansable persecución y así lo cuenta Helga, con naturalidad y cercanía, desde su inocencia, desde la angustia por no saber qué está pasando y adónde la llevará todo esto. En su mundo de niña no cabe explicación para tanto odio. De hecho, ella se pasea por Praga sonriente, orgullosa de la estrella de David que la señala como judía. No sabe que su situación empeorará: irá primero a Terezín y terminará en Auschwitz, dos campos de concentración donde todo es pobreza, chinches, frío y comer poco y mal. Les prohibían la ropa de abrigo (a pesar de estar bajo cero) y los obligaban a comer con las manos. Uno de los guardias amenazaba siempre con mandarlos a la cámara de gas: «Mañana saldrá volando el hollín y serás tú».

            Sobre El diario de Helga planea la sombra de dos grandísimas obras que abordan la persecución nazi, El diario de Ana Frank, y Si esto es un hombre, de Primo Levi –ambas muy recomendables y de una crudeza casi insoportable–. Sin embargo, esta novela, reconstruida a partir de los cuadernos originales y de las hojas sueltas que Helga iba escribiendo, está a la altura: tiene una prosa fluida y concisa, llena de verdad, y acompañada de los dibujos que hizo la propia autora. Lo único que obstaculiza la lectura es la continua aparición de palabras en checo, alemán o hebreo que, a pesar de estar explicadas a pie de página, le van restando ritmo.

            No quiero terminar esta reseña sin aplaudir (vivamente) ese torrente de esperanza que atraviesa todo el libro, ese optimismo que se reivindica incluso en los peores momentos. Así lo explica ella: «Todo va bien si uno quiere». «Uno aguanta más de lo que cree», llega a decir en otro de los párrafos. Y fíjense qué bonito: incluso hay sitio para el amor y el coqueteo. La protagonista conoce a otro recluso en Terezín, con el que habla y por el que se interesa, pero del que no volverá a saber nada más cuando la trasladan a Auschwitz. La muerte lo interrumpe todo.

Con El diario de Helga, editado por primera vez en España gracias a Sexto Piso, conocemos el horror a través de los ojos de una niña. Es una historia con tintes autobiográficos sobre la supervivencia: resistir, aguantar, amar la vida sobre todas las cosas. Estas páginas son una lección de esperanza. Todos necesitamos personas que nos inspiren, que se conviertan en referentes, y Helga es, sin duda, una de ellas. Nunca perdió la vitalidad. Nunca se rindió.

 

PS: Helga nunca supo qué fue de su padre. Posiblemente, según ella, lo mataron en la cámara de gas porque tenía gafas y una cicatriz.



 

jueves, 19 de febrero de 2015

La decisión de Viggo, David Cirici


SINOPSIS: El desenlace de Zona prohibida está cada vez más cerca. El mundo tal y cómo lo conocían las hermanas Daia e Inge ha estallado ante sus ojos y su lucha por una Sociedad mejor tiene ahora más sentido que nunca. Juntas por fin después de sufrir las terribles adversidades que las mantenían separadas, ahora son conscientes de la dramática realidad que les rodea y de la necesidad de la lucha que han iniciado.

Daia e Inge han sobrevivido fuera de la escuela del conocimiento, aunque lo que encuentran es un mundo muy diferente a lo que le han enseñado todos los archivos digitales y las imágenes holográficas. Por otra parte, Milena, la alumna que fue secuestrada junto con Inge, aparece en Gandara, una de las ciudades libres que hay en este mundo devastado por la guerra y un virus mortal. Se desarrolla entonces una trama paralela que tiene en común la libertad que han perdido todos los habitantes que han sobrevivido.

Esta es la continuación de Zona prohibida, el inicio de una distopía que prometía. Si en la primera parte la acción la narra Daia, en esta segunda entrega hay un narrador omnisciente que cuenta esta historia. En La decisión de Viggo se desarrollan dos tramas paralelas, una la que tiene que ver con Daia, Inge y Viggo y otra la que tiene que ver con Milena, Darren y Arne, el padre de las gemelas. Ambas convergerán en el final.
En esta segunda novela, el autor decide ahondar en el carácter de sus protagonistas (sobre todo en el de las gemelas y en el de Milena) en vez de centrarse en una historia de acción, como ya sucediera en la primera entrega. Este es un aspecto que he echado de menos. La decisión de Viggo es una novela más pausada, mucho más reflexiva que Zona prohibida.

La destrucción a la que ha llegado este mundo que conocemos ha trastocado muchos de los valores que la humanidad había ido adquiriendo a lo largo de los siglos. Es así como advertimos que muchos ciudadanos no creen en la justicia, en el orden o en la educación, por poner un ejemplo. En este sentido me ha gustado que el autor se planteara ciertos dilemas morales, que deja a criterio del lector. Sigue reflexionando sobre los sistemas autoritarios, en las dictaduras, en el poder que tienen los gobiernos.  

De las dos tramas, quizás me ha gustado algo más la que se desarrolla en Gandara, con Milena. Personalmente considero que es mucho más atractiva, ya sea por las reflexiones del autor y por lo dura que ha sido la vida de esta chica una vez que fue secuestrada. La que se desarrolla con Daia, Inge y Viggo es un poco más floja, aunque se le podría haber sacado mucho más partido. Hay un triángulo amoroso que me parecía a priori, muy interesante.  

No sé si habrá una tercera parte, pero hay ciertos flecos que quedan sueltos, que no afectan demasiado al desarrollo de la trama, pero sí para entender qué es exactamente el virus que destruyó a casi toda la humanidad y por qué afectaba a los adultos y por qué no a los más pequeños.

Me siguen gustando los diálogos, que son ágiles, aunque como he dicho, me ha faltado algo más de acción.  
El final me ha dejado desconcertada y con un sabor muy agridulce. Desde luego, para nada previsible. En esta segunda entrega sigue siendo abierto, así que entiendo que igual hay una tercera novela. Me gustaría que hubiera una última novela que resolviera algunas cuestiones. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Lo que dijo Harriet


Lo que dijo Harriet (1960) relata la historia de dos amigas que se reencuentran durante unas vacaciones de verano en una localidad playera. Ambas esconden una relación enfermiza. La narradora, una chica solitaria e introvertida se deja llevar por la corrosiva influencia de la bella Harriet. Entre las dos diseñan un plan para seducir al Zar, un hombre mayor, infelizmente casado, y tan fascinante como repulsivo, sin ser conscientes de las catastróficas consecuencias que puede causar su degenerado juego de niñas. Un cóctel molotov sobre la inocencia y la maldad, y un clásico que resulta hoy tan subversivo como cuando se escribió.
No me extraña que los editores de la época se negaran a publicar Lo que dijo Harriet alegando que era «muy morbosa, y demasiado provocativa». Incluso hoy, cincuenta años después de ser escrita, sigue siendo igual de desconcertante, tremendamente incómoda. O seré yo, que soy un poco mojigato: hay cosas que cuesta leer, hay una literatura –no erótica– que provoca rubor y sequedad de boca. Tuvo que pasar más de una década, hasta 1972, para que una editorial se atreviera a apostar por esta historia, terrible, y basada en hechos reales (para más inri). Ahora es la exquisita Impedimenta la que recupera esta novela, la primera de Beryl Bainbridge, que aborda, de una forma magistral, las consecuencias del deseo, la falsa inocencia y los años tan resbaladizos de la adolescencia. Bella y desagradable a partes iguales, Lo que dijo Harriet es una de las obras más valientes que recuerdo, la demostración de que se puede provocar sin enseñar, sin ser explícito: ea, ahí queda, aviso a navegantes.  

            Las protagonistas de esta novela, dos jovencitas de trece y catorce años, se reencuentran en verano, en un pueblo de costa, y ahí deciden experimentar con su inocencia: llevan al límite su poder de seducción y moldean a su antojo las convenciones sociales. Caiga quien caiga. A costa de lo que sea. Harriet es la cabeza pensante, ella manda, ella cavila; y la otra, la obediente narradora, dice a todo que sí porque sólo quiere complacerla. Las une una amistad enfermiza y torcida: el lector sabe desde el principio que no acabarán bien. Os digo –y no os estropeo nada, porque ya lo adelanta en la sinopsis de la contraportada–, que estos dos personajes están inspirados en dos niñas que mataron a la madre de una de ellas porque no las dejó pasar una temporada juntas*. Esta historia, Lo que dijo Harriet, va por otros derroteros, porque el objetivo es el Zar, un hombre cincuentón y bobo al que intentan engatusar. Me han leído el pensamiento: es imposible no acordarse de Lolita, de Nabokov, esa gran obra maestra sobre las fronteras del deseo. Estas dos historias contemporáneas –ambas se escribieron con cinco años de diferencia– hablan sin tapujos de la maldad que se esconde en la inocencia, de las obsesiones incontrolables y de esas personas bendecidas con el talento de la manipulación. Y aunque tienen protagonistas con los que resulta difícil empatizar, no importa: la lectura se vuelve adictiva, va empapando al lector como una llovizna caliente. Fíjense, los críticos de la época dijeron que los personajes principales de Lo que dijo Harriet eran «repulsivos».

            Beryl Bainbridge, considerada por The Times como una de los 50 escritores más influyentes desde 1945, se recrea en una prosa aguda y afilada, un latigazo en cada frase. Su estilo está a la altura de esta historia sutil y también demoledora, que además acaba por todo lo alto. El final es perfecto, tan efectista como una bofetada. Trabaja Beryl muy bien con los silencios. En esta novela lo dicho tiene tanto peso como lo que se calla, y esta parte muda es la que nos desestabiliza, la que nos aterra.

            Tengan presente Lo que dijo Harriet. Y tengan presente también Lo que dice Daniel, que no es otra cosa que esta reseña. La novela que os traigo hoy merece la pena, por ahondar en las aguas turbias de la adolescencia, por su retrato de las manifestaciones del deseo y de las (fatales) consecuencias de la manipulación. Disfruten de esta historia adelantada a su época, absolutamente perturbadora y que se queda con el lector hasta mucho después de haberla leído. Si les apetece algo perverso y también dulce, algo capaz de arrinconarles, ésta es su novela. ¡Qué bien está envejeciendo Lo que dijo Harriet!

*Una de las autoras del crimen en el que está basada Lo que dijo Harriet es ahora una reputada escritora que vende millones de ejemplares. ¿Queréis saber quién es? Anne Perry, creadora de exitosas sagas de misterio y asesinatos.




martes, 17 de febrero de 2015

Catálogo de besos


Amanda, la coleccionista de besos, nos dejó los besos que la marcaron conservados en frascos de cristal, cuidadosamente etiquetados. En cada etiqueta se define un beso con delicada exquisitez y de cada frasco escapa una historia cuando se abre. Un libro regalo ideal aquellos que quieran abrir sus labios a nuevas experiencia
 Hay momentos que no deberían olvidarse nunca, como por ejemplo nuestro primer beso. He hablado antes de esta sensación, pero es curioso como muchos libros siguen recurriendo a esta extraña y única experiencia. Desde que nuestra madre nos da nuestro primer beso, somos partícipes de cada  momento en que recibimos esa húmeda y cálida muestra de amor. En otras ocasiones el beso tiene otros significados: una despedida, una traición… Pero  todos ellos tienen un mensaje y nos dejan un recuerdo. Eso es lo que propone la editorial Thule y Raquel Díaz Reguera, enfrascar todos esos besos y poder catalogarlos  para que nos sean de ayuda en algún momento.

               Letras o ciencias, quizás todo en este mundo se limita a estas dos artes, estas vertientes  a las que debemos nuestra vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, pero hay otro misterio mucho más irracional y mucho más complejo al que tendremos que enfrentarnos, el amor. Cuando se ama es lógico que dos personas quieran unirse de la forma más pura y directa posible, con ese beso que pone tu mundo patas arriba, ya seas de letras o de ciencias, pero… ¿Sería posible catalogar con una máquina los besos enfrascados?  Parece ser que sí, y desde luego lo descubriréis con Amanda “la coleccionista de besos” y un irracional científico que se encargará de analizarlos minuciosamente.

               El beso que nunca se dio, el beso metralleta, el beso para convertir príncipes en rana,  besos indelebles, besos veleta, besos perdidos, besos de buenos días, besos de despertar princesas eternamente dormidas, besos de pedir perdón, el primer beso, el beso soñado, el beso quitapenas, beso tatuaje o mordisco, beso de Judas, beso recompensa, beso rutina, beso de buenas noches, el último beso, beso comisura, y el beso  inevitable entre otros muchos… Cada uno aguarda una interesante y dulce historia. Todo  el libro tiene un  halo melancólico, con unos colores cálidos y acompañados de ilustraciones y collages, la editorial y la autora nos proponen un cuaderno de bitácoras que lejos de parecer infantil, aguarda más de adulto de lo que creemos.

Haciendo alusión a  otra historia, no puedo evitar acordarme de cierto boticario de un reino pasado, esos frascos, ese misticismo de antaño, el amor en un frasco… ¿No os parecen los besos los ingredientes cruciales para estas fórmulas magistrales? Yo creo que sí, y si abriéramos alguno de los libros de Diego, seguro que encontraríamos una guía parecida a ésta.

Últimamente creo que leo demasiado sobre el amor ¿Será que  me pasa algo que no comprendo? Bueno,  después de estas divagaciones que se alejan mucho de la objetividad subjetiva del reseñador,  si   estáis enamorados y queréis descifrar esos besos que os dieron, os dan y os darán, quizás sea una buena opción leer Catálogo de besos de Raquel Díaz Reguera, y quién sabe, quizás sepa donde se encuentra esa máquina y dónde conseguir esos frascos, os aseguro que más de uno/a enfrascaríamos alguno de esos momentos para no olvidarlos jamás.

lunes, 16 de febrero de 2015

Pirámides de aire, José Félix Sáenz-Marrero

Hola a todos. Hace unos días conocimos a Alejandro F. Orradre.

Hoy conoceremos a José Féliz Sáenz-Marrero.

 
SINOPSIS: La escritura y los dibujos de José-Félix Sáenz-Marrero nos introducen en emociones extremas, en una experiencia de muerte y reencarnación, después del segundo nacimiento en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, al practicarle un doble trasplante de pulmón el 16 de julio de 2013. Este libro es fruto de esa experiencia que comparte con los demás desde la perspectiva de un humanista, arquitecto, pensador y poeta. En este himno a la vida que mira al pasado con proyección de futuro.
BIOGRAFÍA: 

Arquitecto, cofundador de Estudio Marrero Arquitectos en Santa Cruz de Tenerife, una saga familiar. Escritor y artista universal, concibe la vida como un tesoro creativo. Celebra dos cumpleaños: el de su nacimiento natural en Madrid el 1 de julio de 1949 y el de su segundo nacimiento en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda un 16 de julio de 2013 tras un doble trasplante de pulmón.

PREGUNTAS:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Es un libro de vivencias intensas, extremas, en un corto periodo de tiempo: dos años. Apenas nada en toda una vida. Una terapia personal degustando la vida, a fuerza de comunicarme con la humanidad en un espacio y un tiempo limitado. 
Principalmente deseo alcanzar a esas personas que viven los minutos intensos de una situación de deterioro sin un posible final feliz. Es la expresión de un grito quedo y solitario preñado de esperanza. 


―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Desde que partí de Tenerife con la incertidumbre de volver, con esa sensación de angustia mezclada de esperanza, empecé a escribir y a dibujar como parte de una rehabilitación de los sentidos, y un ejercicio de creación. Realmente los relatos, las reflexiones y los poemas son una ilación de mis vivencias casi sin orden cronológico... son una suma de estados de ánimo percibidos a través de una tableta cuando las facultades se van mermando paulatinamente. Como expresión y registro de un aprendizaje después de sobrevivir. Pongo punto y final, cuando restablecido, pero conviviendo con una nueva realidad que es la nueva enfermedad crónica: ser inmunodeprimido.


―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Los verdaderos protagonistas de estos relatos, de estos poemas y de estos dibujos son: la persona que tuvo que morir para que yo volviera a nacer por segunda vez, los que esperan un trasplante de órganos, día tras día, sin desmayar en la espera, y todos los que hacen posible esta transición de la angustia y el miedo, a una nueva oportunidad en la que algunos se quedan por el camino y los más llegan a buen puerto. No es un libro de método ni el simple relato de una operación. Es compartir la sensibilidad llevada al límite aferrado al arte. 


―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Creo que necesita el reposo de la contemplación interior... adentrarse en la globalidad de las emociones artísticas, sin la compartimentación a la que se ven sometidas las disciplinas artísticas, y dejar de lado la inmediatez con la velocidad en que vivimos. La literatura actual debe satisfacer las carencias de los que no administran su tiempo, y desean hacer de este vehículo de expresión el ritmo acompasado de sus propias vidas. Sobra la acumulación de información estereotipada y falta usar el lenguaje escrito en describir emociones comunes. Emociones que son eternas. 


―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Creo que con el mismo espíritu de lucha por la supervivencia y el gozo de las cosas simples, que no es lo mismo que reducirlas a la simplicidad. Idéntica extrañeza de estar vivo, de compartir este hedonismo por la existencia sin más. El tiempo es un regalo mortal que no me puedo permitir el lujo de disipar. Por eso espero devolver el aire que altruistamente me ha sido donado. Respirar no es una obligación ni un acto reflejo... es un compromiso deliberado para crear. Ese compromiso es el que me ha permitido ser optimista en momentos difíciles. Sortearlos escribiendo, dibujando y creando, será mi elección de futuro.


Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

domingo, 15 de febrero de 2015

Zona prohibida, David Cirici


SINOPSIS: En un mundo aniquilado donde la violencia es la forma de vida, los jóvenes son protegidos en refugios alejados del mundo exterior. Sin embargo, Daia, que desde pequeña ha recibido una excelente educación intelectual, está convencida de que un mundo mejor está a la vuelta de la esquina. Después de quince años en una escuela automatizada con hologramas como profesores y sin contacto con ningún adulto, un terrible suceso empuja a Daia y su hermana gemela a enfrentarse a un entorno hostil donde nada es lo que parece. Tendrán que luchar con todas sus fuerzas para sobrevivir confiando en que pueden esperar algo mejor de la humanidad.

La escuela del conocimiento, donde viven Daia y su gemela Inge, junto a otras chicas, se acaba de inundar y todas las alumnas tienen que huir. Todas ellas han estado aisladas de la sociedad, hasta el punto de que tienen muchos conocimientos gracias a los archivos digitales que dejaron los adultos para ellas. Una vez salen de la escuela, tienen que acudir al punto de encuentro. Es entonces cuando se topan con una realidad para la que no estaban preparadas. El mundo es demasiado hostil para ellas. Cuando llegan a este punto, se encuentran con una nueva dificultad; este punto ha sido destruido. Pero las dificultades no acaban aquí, un grupo de hombres se llevan a dos alumnas, una de ellas es Inge. Sin embargo, la buena suerte está de parte de las otras chicas, ya que son rescatadas por un grupo de chicos.

Zona prohibida es la primera parte de una distopía que se publicó el año pasado. Para llegar a esta situación, el autor plantea el “exterminio” que se produce por un virus muy contagioso y que por desgracia ha acabado con gran parte de la humanidad. Sin embargo, antes de que el virus acabara con todo el mundo, los adultos deciden crear escuelas para salvar a sus hijos. Estas escuelas están informatizadas y robotizadas, por lo que los niños no se han relacionado con adultos, solo con hologramas.

Las chicas de la escuela del conocimiento se hallan en un mundo aparentemente idílico, pero cuando salen de la escuela se topan con que no están preparadas para vivir en un mundo tan hostil. No entienden nada de lo que sucede, ni tampoco comprenden por qué nada es cómo han visto en los archivos que hay en la escuela.

Casi todas las chicas que han huido de la escuela llegan a una de las cinco granjas que hay, en concreto se encuentran en la de los alimentos. Y es aquí cuando poco a poco Daia se irá cuestionando algunas cosas que no termina de entender y que nadie le explica. Trabajan sin saber dónde va a parar toda la comida que producen, ni tampoco saben quién está detrás de todo.

Con un ritmo bastante ágil, esta distopía juvenil ha sido una de las sorpresas en lo que llevamos de año. Todos los personajes están bien definidos, sobre todo Daia, que es quien narra esta historia. Si al principio parece que es Inge, la hermana gemela, quien tiene carácter, poco a poco descubrimos que Daia tiene tanto genio como ella. Ambas son inconformistas, quizás si no fuera así, no le sería tan fácil rebelarse contra el poder establecido.

Los diálogos son muy actuales, además de fluidos y certeros. Me han gustado especialmente las reflexiones que el autor plantea sobre la educación, el gobierno y las dictaduras, las guerras y el control de la población.
Y aun habiendo leído bastantes distopías, considero Zona prohibida que es una buena lectura que tiene un buen planteamiento. A veces, como lectora, tengo miedo de que ciertos temas estén muy trillados, pero por suerte, un mismo tema puede ser narrado de muchas maneras. En este caso me ha convencido. El final es abierto, aunque esto se debe a que hay una segunda parte: La decisión de Viggo (novela que saldrá muy pronto).

sábado, 14 de febrero de 2015

Esa cosa extraña llamada amor


Si te has hecho un lío con el amor y ya no entiendes nada... éste es tu libro. No aclararemos tus dudas, pero seguro que te hacemos reír. Porque como decía Jardiel Poncela: "Del humor al amor hay un paso y dos letras". Si te has hecho un lío con el amor y ya no entiendes nada. Si todo tu mundo está patas arriba. Si te ha dado por escuchar canciones románticas y parece que tu cerebro se haya ido de vacaciones... Que no cunda el pánico. Tenemos la solución a los males de amor: una cucharada sopera del buen humor de Pedrita Parker.
 ¡Atención sólo para chicas! ¿O tal vez no? Bueno hoy Día de los enamorados, día especial donde podréis estar con vuestras parejas aunque no necesariamente necesitamos un día como este para demostrar que queremos estar con ellas, os traigo una guía muy divertida. Esto de saber lo que es el amor es algo complicado, cuando llega nos viene tan de repente que no tenemos tiempo ni para dosificar todas las emociones que vendrán después.

               Pedrita Parker nos da las claves para entender qué es eso del amor, y desde luego qué  elementos debe tener esa persona que deba tenernos enamorada. Antes de empezar, tengo que decir que este libro es un álbum ilustrado, un pequeño libro de cariz humorístico que os da sobre todo a vosotras las claves para no perderos en este asunto tan complicado llamado amor.

               Empezamos con la fisiología del corazón, los ventrículos, venas y arterias serán los encargados de ir depurando, eliminando e introduciendo todo lo que dosifica el amor. No cabe aclarar, que aquí el cerebro es el gran secundario de la historia, el pobre durante todo el libro irá pasando sin pena ni gloria, e irá echándole la bronca a nuestro incauto corazón.

               El libro se divida en tipos de amor, tipos de corazones y claves que debe tener el chico de tus sueños. Yo literalmente me he partido de la risa. Son situaciones tan creíbles y tan de a pie que uno no puede hacer otra cosa más que sentirse identificado. ¡Cuidado! En este libro también se interpretan las señales que debe reconocer el corazón antes de lanzarse. Es importante entenderlas bien si  uno no quiere acabar mal parado.

               Por si os sirve de consuelo, también os dan unos pequeños trucos para identificar a las personas que quizás no sean adecuadas en vuestra vida, pero no os desesperéis, en esta divertida guía se os da una lista de personas que puedan subiros el ánimo tras una ruptura dolorosa.

               Me gustaría poderos decir más, pero lo que realmente impacta y engancha de este libro son sus divertidas ilustraciones, unas viñetas  muy coloridas y con colores muy vivos como el texto que se describe debajo.

               Eso sí, si ya habéis caído en  la trampa del amor, esta guía os servirá de poco, ya que el amor le habrá ganado la batalla a nuestro pobre cerebro.

FELÍZ DÍA DE LOS ENAMORADOS PARA TODOS/AS.

viernes, 13 de febrero de 2015

La hipótesis del mal


No conoces el miedo hasta que oyes a alguien tosiendo debajo de tu cama. Mila Vasquez sabe ver donde otros no suelen prestar atención. Por eso, dentro del cuerpo de policía, escogió como destino el Limbo: la oficina de personas desaparecidas. Todo empieza con un asesinato: un hombre mata a toda la familia de un conocido empresario. A todos les cuesta entender que el autor sea Roger Valin, quien desapareció una mañana sin dejar rastro y ahora, diecisiete años después, regresa convertido en un asesino en masa. Pero no es el único: él es el primero de una serie de antiguos desaparecidos que están volviendo para cometer crímenes atroces. ¿Por qué están regresando? ¿Hay alguna lógica tras los asesinatos? El peligro no deja de acechar en la oscuridad, en el sitio menos pensado.
 Esta cuestión me tiene pensativo desde hace un par de días. ¿Qué es la hipótesis del mal? Pues algo así como la confusión de los conceptos del bien y del mal. A ver, me explico: a veces haciendo el mal también se puede hacer el bien o, en ocasiones, para hacer el bien es necesario hacer el mal. Por ejemplo, y éste es un caso sacado del libro, una leona mata a unas crías de cebra para que sus propios cachorros no mueran de hambre. ¿Es lógica su acción? Y se me ocurren cientos de situaciones más: mientes en el currículum para conseguir un trabajo y darle de comer a tu familia. ¿Lo perdonarías? Esta idea está recogida en refranes como 'El fin justifica los medios'. Pues La hipótesis del mal, con este peliagudo debate sobre los límites del bien, es el título de la nueva apuesta del italiano Donato Carrisi, que publica Planeta y que vuelve a meternos de cabeza en una historia apasionante y vertiginosa con un arranque curioso: un grupo de personas que llevan casi veinte años desaparecidas vuelve con la única intención de matar. Un ejército de retornados vengativos.
            Hay una larga lista de lugares a los que la literatura de terror recurre con frecuencia: un pasillo largo y oscuro, un bosque de noche, los bajos de la cama donde duermes, un cementerio o un depósito de cadáveres. Pues a éstos podríamos sumarle lo que en la novela llaman la Sala de los Pasos Perdidos, el Limbo, y que no es otra cosa que una oficina de policía empapelada de arriba abajo con las fotografías de la gente que ha desaparecido sin dejar rastro, como una habitación vigilada siempre por cientos de ojos. Es ahí donde trabaja la protagonista, Mila Vasquez, una mujer atormentada y poco empática que lucha contra sus propios miedos y que, como suele ocurrir en este tipo de historias, se busca como compañero de investigación a un agente listísimo y peculiar, apestado por algo que hizo en el pasado, un paria. Y esta pareja sui generis se encargará de investigar por qué vuelven los desaparecidos, dónde han estado durante todo este tiempo y qué les motiva a matar. Lo primero que uno pregunta a cualquiera que ha visto o ha leído una historia de terror es: ¿y da miedo? Pues oye, sí que tiene al menos cuatro escenas que dan su poquito de repelús. Llega sin esperártelo: un escalofrío que empieza en la espalda y termina en la nuca.
            En este punto de su carrera –con dos éxitos internacionales a sus espaldas: Lobos y El tribunal de las almas–, es indiscutible que Donato Carrisi, bautizado ya como el Stieg Larsson italiano, maneja las herramientas del thriller, del miedo y de la intriga. En La hipótesis del mal teje un complejo entramado de relaciones, envidias y traiciones absolutamente imprevisible. Usa ese recurso tan efectista de escribir capítulos cortos y, de dejarlos en el punto álgido, lo que llaman los cliffhangers. Además, le da a la trama varios quiebros absolutamente inesperados. El escritor, y esto no es habitual en el género de terror, se permite la licencia de buscar una prosa preciosista, con cierta tendencia a la metáfora y la adjetivación. Os advierto de que la resolución no es fácil. Vamos, que mi abuela no entendería el final, aunque también sé que mi abuela no es el público al que va dirigido este tipo de novelas.
            Cuentan que el autor desapareció un par de semanas para meterse en la piel de esas personas que se esfuman sin dejar rastro, porque el argumento gira en torno a comenzar de cero, a la posibilidad de resetear tu propia vida. Lo cierto es que la historia tiene consistencia y verosimilitud, y un arranque fantástico. La hipótesis del mal es una de esas novelas con las que te sudan las manos, y que uno evita leer de noche y solo, un auténtico gustazo para los que nos gusta el miedo por placer. Y ahora volvamos a lo importante: ¿Vosotros qué, creéis que el fin justifica los medios?



PS: No es necesario leer su predecesora, Lobos, para disfrutarla, funciona muy bien como historia independiente.