miércoles, 31 de diciembre de 2014

Las mejores lecturas de Mr.Sandman


Nos faltan unas cuantas horas para que el año se acabe. El 2014 ha sido un año de cambios para mí en lo personal, y en lo literario. Os pido  mil disculpas por mi ausencia  estos meses, pero este año que se acaba, ha supuesto un período de reflexión de lo que quería hacer con respeto a la afición que tanto me gusta, y los blogs en los que estoy.

               Sé que esta lista aparece este año en La ventana de los libros, pero no quiero olvidar los otros espacios en los que participo, como son El Creador de Sueños y Los libros de mi vida. He decidido que 2014 supusiera la pausa en esos blogs, ya que el proyecto que emprendíamos en esta casita virtual era más viable y para qué negarlo, posible. Sólo quiero recordaros que tanto El Creador de Sueños como Los libros de mi vida siguen abiertos. Tanto Álex, como María, como Pedro siguen siendo unos compañeros a los que quiero y  que espero que en el 2015 sea posible emprender otra vez nuestra aventura literaria. Nuestras ocupaciones nos han visto obligados a dejar el blog apartado, pero las ganas y nuestra gratitud hacia vosotros, sigue tan vivía como cuando se decidió apretar el botoncito de creación de blog.

               No quiero empezar la lista sin dar las gracias a mis dos compañeros Anabel Botella y Daniel Blanco. La primera, porque siempre ha sido, es y será mi gran punto de apoyo en este mundillo. Anabel es el “Pepito Grillo” que siempre me recuerda lo bueno que tiene este universo literario y me anima a no decaer, ni dejar lo que siempre me ha gustado: opinar sobre mis lecturas. Gracias por estar ahí siempre Anabel, te quiero.

               Qué decir de Daniel. Muchos/as ya habréis caído presos/as por su encanto y carisma, yo no soy menos (aunque me cueste admitirlo públicamente) Gracias a él he vuelto a recuperar esas ganas de reseñar, y hacerlo con gusto. El nivel es alto en este blog, y con su aportación, La ventana es  mucho más grande de lo que es. Sólo puedo decir lo siguiente: gracias Dani por formar parte de  nuestro proyecto, y ya sabes… No es un secreto que te quiero.

               Y Lo más importante de todo, vosotros. Sin vuestras visitas y vuestros ánimos, el motor de este blog estaría muerto. Gracias por acompañarnos, y acompañarme  cada reseña y cada publicación. Pese a este año de horas bajas literarias para mí, siempre me recibís con cariño e ilusión. Mil gracias.

Hay un libro que debería estar en esta lista, pero es de mi compañera de blog, y obviamente sería objeto de crítica su aparición, pero Dead 7 es quizás una de las aventuras más vertiginosas y arriesgadas que he visto este año. Es muy difícil mantener un ritmo álgido en esta trama, pero ella lo hizo, y lo más importante: transgredió toda norma con un alto contenido oscuro. Muchas felicidades.

Haciendo un cameo por la literatura del diecinueve, Ethan Frome ha
supuesto para mí la reconciliación con la literatura en mayúsculas. Un halo fresco y cuidado hasta la última coma. Pese a lo que pueda parecer, ya que estamos hablando de libros que emplean un alto contenido en figuras esilísticas, Edith Wharton me ha sorprendido por su simplicidad en descripciones, y me ha demostrado a las claras que menos es más.

¡Ni Aliens, ni E.T.S, Daemon presidente! Quizás ese es mi grito de guerra para una de las mejores sagas juveniles del mercado actual. Como he dicho antes alienizante. Su autora controla el ritmo y la adicción de  una manera arrolladora. La tensión sexual se palpa por cada uno de los poros lumínicos del sexy alien. En definitiva, es la mejor serie juvenil hasta el momento.

El siguiente es Amanecer. No, no de la saga Crepúsculo, me Amanecer contigo de Noelia Amarillo. Si ya pensaba que Olivia Ardey era la reina del gusto en la escritura y en la histórica romántica, era porque no conocía a esta mujer. Lucas es el personaje más tierno en romántica, que he leído en mucho tiempo. Los diálogos y el mensaje que deja implícito, la mejor baza de esta novela. Volver a empezar es posible, y desde luego lo empezaría una y mil veces.
refiero a 

Os espero, pero… ¿dónde? En la Toscana, por supuesto. Si osgustó Oficial y caballero, es que no conocéis al oficial Massimo Tizzi, todo un sem… sentimenal. Olivia, qué querés que os diga. Es la reina de las situaciones divertidas y con sello español, no hay libro de ella que no me haya gustado. Ya sea en París o  en la Toscana, esta mujer me alegra la mañana. Bueno, fuera de rimas fáciles. Os recomiendo  En la Toscana te espero.

¿Hacemos escala en Londres? No, este ya no es un libro de Olivia, He soñado contigo. Una habitual en estas listas, no es para menos, sus diálogos son espectaculares, sus situaciones muy ácida, y sus personajes… Penélope y Evan suponen un gran reto para la autora. Pero no nos engañemos, yo me quedo con el gato, de hecho, quiero libro de ese gato.
es de otra de las joyas de Versátil, Olga Salar con su
Y finalmente, una de mis mejores lecturas del año se la lleva un cuento, bueno, un álbum ilustrado. Veo mariposas, y todas ellas me recuerdan la trágica historia de Madamme Butterfly. Si el texto ya es soberbio, las ilustraciones del mago Benjamin Lacombe, no desmerecen para nada el resultado de esta obra de arte en lo que a álbums se refiere.




Con estas cinco lecturas, os deseo un año de felicidad, y como siempre os digo… De muchos libros. Por más años compartiéndolos juntos.


martes, 30 de diciembre de 2014

Las mejores lecturas de Daniel Blanco



MIS MEJORES LECTURAS DE 2014.

Supongo que, a estas alturas, estáis igual de empachados de listas con ‘lo mejor y lo peor del año’ que de gambas, pues bien, yo tampoco he podido resistirme a compartir mi resumen particular –curiosa tendencia la del ser humano a clasificar, a ordenar, a puntuarlo todo–. A continuación os enumero mis mejores lecturas de 2014, las que aún sigo recordando con intensidad, las que me cambiaron –de una forma u otra–, o las que simplemente me entretuvieron más y mejor. Tirando sólo de corazón, que al final es lo cuenta, éste es mi Top 5 (+2) de Mejores Lecturas.

EL DEVORADOR DE CALABAZAS, de Penelope Mortimer. Hay libros que son como azotes (literarios) y éste es uno de ellos: aún me miro la marca que me dejó y me asombro, porque me encantó. El retrato de la protagonista, como una madame Bovary moderna o una Betty de Mad men, es tan desgarrador y tan desesperado que lo hace adictivo; y encima está inspirado en la vida de la autora. Lo dije en la reseña: hay algo en este libro que me desestabilizó, quizás fue que me reí a carcajadas con la infelicidad de esta mujer. Puede ser. Si lo que queréis es un buen azote (literario), éste es vuestro libro.

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE, de Rosa Montero. Sí, este libro va sobre ausencias, duelos y dolores, pero Rosa Montero lo cuenta con tanta elegancia y con tanta lucidez que es imposible no sentirse removido. Igual que hay veces que se ama con el estómago, esta historia se lee con las tripas, con ese hueco que hay detrás de las costillas. Uniendo su experiencia a la de Marie Curie, que escribió un diario tras la muerte inesperada de su marido, arma una novela-ensayo tan cargada de verdad que permanece. A veces me descubro releyendo párrafos.
ESCRIBIR, CREAR, CONTAR, del Instituto Cervantes. Para alguien, como yo, que no es capaz ni de comerse una tilde escribiendo por Whatsapp, era imprescindible meter en esta lista una guía completa y madura sobre cómo escribir bien, contar historias y transmitir con eficacia. Mateo Coronado es el autor de esta especie de taller en casa, en el que te desvelará las herramientas y los trucos de los mejores escritores de la historia. Imprescindible para cualquier que ame la literatura. Si quieres ser escritor y todavía sigues diciendo “Tenía el pelo rubio como el trigo”, lo necesitas.

EL GRAN FRÍO, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann. ¿Os acordáis de la película El resplandor, de Jack Nicholson? Pues esta novela, ambientada en una aldea perdida de los años cincuenta, tiene también algo de claustrofóbica, de que se le acaba el oxígeno, como si no hubiera ventanas por ninguna parte. La ambientación de la historia, en la que se investigan los estigmas sangrantes que le han aparecido a una niña, es magistral, un reflejo escalofriante de la España que fuimos.

ASTRID Y VERONIKA, de Linda Olsson. Ya sabéis mi tendencia al Slow Reading, a zambullirme de vez en cuando en esas historias en las que aparentemente no pasa nada, donde lo importante no es la acción sino la casi imperceptible transformación de los personajes. Esta autora tiene un don especial para narrar lo cotidiano, para fijarse en los detalles y para diseccionar los sentimientos de diario. Esta novela es como un retiro en el campo, sin móvil y sin internet. Deliciosa.

Y también están, aunque aún no he compartido la reseña –las tendréis en breve- estas dos joyitas, bueno sin diminutivo: joyas.
LA HONDONADA, de Jhumpa Lahiri. Adoro a esta escritora desde su libro de relatos Tierra desacostumbrada: leedlo, leedlo, leedlo. Su última novela, donde se cuenta la historia de dos hermanos indios, es simplemente fascinante. Sus virtudes son muchas: su enorme sensibilidad, el exquisito uso del lenguaje, la solidez de los personajes… ¿Qué os voy a decir yo de una de las niñas favoritas de la literatura? Adorad, por favor, vosotros también a Jhumpa Lahiri.


LA HABITACIÓN DE INVITADOS, Helen Garner. Con qué buen sabor de boca acabo el año. Esta novela corta es todo a lo que un escritor puede aspirar. Con qué sencillez narra la visita de una mujer a otra, y los roces que se producen entre ellas. Y sí, casi lloro. Leí toda la historia casi sin poder tragar, como si tuviera una bola de pelo en la garganta. No os digo cuántos ejemplares he comprado para regalarlos. Esta historia tiene algo mágico, algo que sólo ocurre una vez cada cierto tiempo, como la voz de Whitney Houston.

Y para vosotros, ¿cuáles han sido las mejores lecturas de este año?

Feliz 2015. Nos leemos. 


lunes, 29 de diciembre de 2014

Conociendo a nuevos autores

Hola a todos. Hace unos días conocimos a Mo de la Fuente.

Hoy conoceremos a Paula de Vera.
 
SINOPSIS: Marco, Cora, Ray y Sandra son los cuatro jóvenes componentes de una banda de rock de segunda división y sin demasiado éxito en el panorama musical. Su vida consiste en subsistir día a día alternando trabajos temporales, a la espera de que llegue su gran oportunidad. Pero eso cambiará el día que una joven muera en extrañas circunstancias, cambiando su destino para siempre y empujándoles a huir para salvar sus propias vidas. Los cuatro conocerán entonces a los Hijos de los Dioses, la hermandad de magos y brujas más grande que existe en el mundo, que les revelarán el porqué de todo lo que les está sucediendo: ellos son los Cuatro Elementos reencarnados, y al parecer hay alguien a quien no le hace ninguna gracia...
BIOGRAFÍA:

Paula de Vera García, nacida en Madrid el 15 de junio de 1990 y licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, empezó a escribir a los trece años su primera novela, “Alma Elemental”, animada por el hecho de que una amiga suya también iba a comenzar a escribir una; de tal manera que la imaginación desbordante de la que hacía gala desde pequeñita encontró una forma de canalizarse. Posteriormente, escribió los dos primeros tomos de “La trilogía de Landeron”: “La Hija del Oráculo” y “Los límites del mundo”. El tercer tomo quedó inacabado, y ninguno de ellos se publicó. A los diecisiete años esbozó el primer boceto de “Los Hijos de los Dioses”, pero no fue hasta cinco años después cuando escribió la novela definitiva, la primera que consiguió publicar en febrero de 2014.
Tanto la literatura como la veterinaria, para ella son dos profesiones definidas como “puramente vocacionales” y en las que “nunca se deja de estudiar ni de aprender”.
Sus principales aficiones son: el baile moderno (fundamentalmente funky y hip-hop), la música (El pop y el RnB) y los caballos, especialmente todo lo relacionado con la doma natural y la terapia del comportamiento de los mismos.


PREGUNTAS: 

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Mi novela encajaría dentro de lo que conocemos como literatura fantástica juvenil, pero está ambientada en el mundo real y tiene tanto romance como acción y peleas… Así que no sabría cómo definirla J
En cuanto a la edad, los libreros que conozco me han dicho que la ideal serían 14 años, pero entre 12 y 18 sería el público perfecto. Eso sí, está comprobado que puede leerlo cualquiera a partir de esas edades…

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Esta novela ha tenido muchas influencias y muy variadas. Desde el cuarteto protagonista que se inspiró en la banda argentina Erreway (procedentes de la serie Rebelde Way), hasta todo lo que son las Casas en que se estructuran los Hijos de los Dioses, en cuyas características mezclé astrología, zodiaco y mitología.
Para más información aconsejo visitar la página de Wikipedia del libro:  http://es.wikipedia.org/wiki/Los_hijos_de_los_dioses

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Ante todo, humanos normales y corrientes que se ven envueltos en el mundo de la magia por pura casualidad. Y segundo que, a pesar de relacionarse con magos y entrar en contacto con la magia, nunca llegan a ser iguales a ellos. Y su mortalidad terrenal les sigue tirando mucho…

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Originalidad, sinceridad, eso que los autores realmente quieren contar pero muchas veces no entran en las convenciones editoriales o sociales.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Pues espero que pudiendo disfrutar y vivir de mis dos pasiones: la veterinaria de caballos y la escritura. Con muchos pacientes que atender y muchos libros con los que emocionar a mi público J

 Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

domingo, 28 de diciembre de 2014

El origen de los tiempos Jorge Riet, Miguel Carini


SINOPSIS: Ilustrado por Miguel Carini. Desde los orígenes de la humanidad, todas las culturas han intentado explicar el origen del universo, basándolo en acontecimientos mágicos, sobrenaturales y llenos de seres mitológicos y fantásticos. El Origen del Universo según la cultura china, nos transporta a un mundo lleno de gigantes, dragones, dioses, luchas entre animales fantásticos... que explican cómo, según esta cultura, se creó la tierra, el cielo, los seres humanos, las plantas. Como surgió el mundo.

¿Alguna vez os habéis enamorado de una obra nada más verla? Esto es justamente lo que a mí me ha pasado con El origen de los tiempos. Nada ver la portada, sabía que me iba a gustar mucho.

Hace poco más de una semana me llegó un álbum ilustrado de parte de Algón editores. Mi sorpresa fue mayúscula cuando abrí el sobre y pude admirar el libro que me habían enviado. Hay que reconocer que esta obra es impecable; me ha fascinado, desde la cubierta a las ilustraciones de todas sus hojas. Podría buscar más adjetivos que definieran a este álbum tan maravilloso, pero quizás pueda quedarme corta. Me gustan los trabajos bien hechos, y este lo es, sin duda, porque con cada página que pasas, es una sorpresa, es un asombro continuo por estas ilustraciones coloridas y expresivas.

El texto también acompaña a las ilustraciones, pues tiene ese toque elegante de las leyendas antiguas de China. El origen de los tiempos es un libro que nos habla del principio del universo y de la humanidad, pero desde el punto de vista oriental. Conforme vamos pasando las páginas, iremos admirando a los dioses, a los míticos dragones, a la naturaleza en todo su esplendor, a los fantásticos animales o a los reyes que habitaron la tierra, y todo ello mientras nos acercamos a la mitología china. Reconozco que siento debilidad por estas leyendas orientales, que es otra manera de conocer el origen del universo.

Para las ilustraciones, el autor, ha utilizado diversas técnicas, desde las acuarelas a la tinta, y como he comentado arriba, cada página es una obra en sí llena de color. Este álbum ilustrado no solo se disfruta con la vista o con el tacto, también podremos apreciar el olor tan característicos de un libro recién llegado de imprenta.

Resumiendo, si tenéis oportunidad de ojear este álbum ilustrado, no lo dejéis escapar. Para mí ha sido una auténtica sorpresa. Este podría ser un buen regalo de Reyes.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Vampiros, una reflexión personal


Felices fiestas a todas y todos. Espero que lo hayáis pasado genial en familia, y que os hayan traído muchos regalos. Yo creo que debo haberme portado muy mal, ya que poco me ha llegado. Bueno, que se le va a hacer, veremos si los tres Reyes se apiadan de mí.
               Lo que menos—creo—que  os podéis imaginar es de lo que os voy a hablar ahora: Vampiros. Unos seres que a lo largo de la historia de nuestra literatura, han hecho las delicias de muchos, y pasar noches de auténtico terror a otros tantos lectores/as. Mi reflexión viene de mucho tiempo atrás, pero tras ver el otro día  La reina de los condenados, obra de la célebre y amada—por mí y por muchos—Anne Rice, Debo decir  sin temor a equivocarme que es la precursora de la literatura juvenil vampírica, y del género Juvenil Romántica. Vosotros diréis que estoy loco, y puede que estéis en lo cierto, pero… tras décadas de éxito, esta autora cosechó miles de críticas por cómo desarrolló su obra cumbre Crónicas Vampíricas.
               Un proyecto que duró décadas, fruto de años de investigación. Lestat como buque insignia, un bello y  mortal ser que tras siglos viviendo nos va contando de la mano de Louis, su hijo, todas sus vivencias.
Me atrevería a decir que Anne fue la que dio el pistoletazo de salida al concepto de “vampiro bueno”. Un ser que  reniega de su naturaleza, pero no puede evitar la necesidad de alimentarse para subsistir. Bueno, quizás sería más acertado decir que era Louis es que tenía estos remordimientos, pero en mayor o menor medida, Lestat también demuestra a lo largo de la saga la necesidad de ser querido  y que su recuerdo sea eterno.
               Hay grandes obras como: Drácula, La condesa Bathory, Vampiro la mascarada, que os hablarán del antiguo concepto vampírico, pero creo que pocas como Crónicas vampíricas.
Todos recordaréis la adaptación cinematográfica del libro, cuyos protagonistas eran: Brad Pitt, Tom Cruise y Kristen Dunst. La crítica dice que no hubo, ni habrá mejor elenco protagonista, y en cierto modo tendrán razón, pero… viendo La reina de los condenados he visto el germen de muchas películas vampíricas posteriores. Stuart Townsend, el segundo vampiro que encarnó a Lestat dota al personaje de más cinismo si cabe, una criatura que tras beber la sangre de  Akasha es coronada como nuevo rey.
Os invito a que veáis el inicio de la película, con un alto  contenido de película de serie B, muy al estilo de Crepúsculo, la mansión de Lestat y los clubes que frecuenta (Blade y True Blood) la relación de Lestat y Jesse, una joven que quiere convertirse en vampiresa… Hay tantas  reminiscencias a  la literatura juvenil vampírica actual, que como fan de las dos sagas me siento indignado por la crítica que han sufrido ambas, una, por que se iba del  hilo argumental, introduciendo ángeles, demonios y brujas, y otra por esa relación tan casta y sosa.
Obviamente la calidad de Crónicas, sobrepasa a la de Crepúsculo, pero… ¿Por qué fue tan criticada en su día Anne Rice? La razón no la sé, pero lo que sí sé es que supuso el camino hacia el cambio de todo un personaje literario. Una criatura antes concebida como demoníaca, que pasa a convertirse en un ser bello y atractivo. Por no hablar del erotismo implícito que había en el acto de alimentarse, cosa que se ha perpetuado en todas las sagas de libros del género.
El otro día terminé de leer Príncipe Lestat, un libro muy esperado por mí, y ya os adelanto el mejor del año. La autora se reinventa, se reconcilia con sus queridos vampiros y nos trae una pequeña obra de arte, tan camaleónica que os parecerá que  no es  ni la misma obra. Aspecto peligroso, ya que quizás os sorprendan las nuevas reflexiones de Lestat, pero… Lo que sí puedo deciros es que en este texto tan inconexo y falto de estructura clara, se esconde la emoción de un fan que se ha emocionado—literalmente—con la vuelta de la más grande.


El rey ha vuelto, y lo ha hecho para succionarnos a todos. Una verdadera obra de arte de la literatura vampírica.


viernes, 26 de diciembre de 2014

Brazos largos


Brazos largos es la historia de Abuela y Nieta, cada una en un extremo del hilo del tiempo. Juntas compartirán momentos inolvidables de diversión y aprendizaje mutuos y tejerán una complicidad especial entre ellas. Este álbum ilustrado es un homenaje a ese vínculo de amor que se crea entre abuelos y nietos cuando juntos descubren la vida.
 A veces nos olvidamos de que seguimos siendo niños. Sí, de que en mitad de esta jungla de responsabilidades, preocupaciones y urgencias hay una región –posiblemente abandonada o perdida- en la que todavía podemos jugar, ilusionarnos, creer en los Reyes Magos y sentirnos protegidos, también hacer las cosas sin miedo al ridículo, reírnos por cualquier tontería y vivir el momento. Todos tenemos un rincón en el que todavía debiera cultivarse la infancia. Y esta zona es la que viene a regar y a llenar de flores el libro ilustrado Brazos largos, la última historia que nos trae la recién estrenada editorial Canica Books, con inspirados textos de Jackeline de Barros y dibujos de Nono Granero, y que se lee como un sentido homenaje a los abuelos, dulce y también desgarrador, que es como suelen ser las cosas bonitas.


Como si de una súper heroína se tratara, este libro nos presenta a una abuela a la que no dejan de crecerle los brazos para que pueda abrazar a toda su familia. No vuela ni escala por las paredes ni se vuelve invisible, ella sólo cuida de los suyos, de todos y cada uno de ellos. ¿Os parece poco? Pues no lo es. La protagonista de De Barros es una de esas mujeres que pierde el nombre en cuanto tiene nietos. Deja de llamarse Consuelo, María o Fátima para llamarse Abuela. Y a partir de ahí, su vida cambia porque la Abuela tendrá una conexión única e irreemplazable con los nuevos miembros de la familia. Es así, la Tercera Edad y la Primera están más cerca de lo que pensamos y qué bien lo refleja este álbum ilustrado. Brazos largos es la historia de Abuela y Nieta –“Ambas lloramos al vernos por primera vez”- que viven, desde perspectivas diferentes, situaciones idénticas: a las dos les gustan los cuentos, las dos aprenden a leer, a las dos se le caen los dientes, y así forjan una unión fuerte e irrompible, una especie de cordón umbilical invisible. Nieta crece y se hace más alta y con los pies más grandes; a Abuela le crecen los brazos para que ningún ser querido se quede fuera. Es ésta una historia escrita con una asombrosa sensibilidad y con un enorme respeto a la figura de los mayores, y además está aderezada con unos toques de humor tan sutiles que te sorprenderás sonriendo. Los dibujos de Nono Granero se acoplan a la perfección al texto, están sobrados de fuerza, de personalidad y de colorido. El conjunto -sumando la cuidada edición de Canica Books- es muy efectista y además tiene la virtud de entretener, educar y emocionar.


No dejen de echarle un vistazo a este álbum ilustrado, dirigido en principio para niños de entre cinco y ocho años, pero recomendado para todo aquél que disfrutara en los brazos de su abuela. Decía no sé qué estudio de no sé qué universidad que un buen abrazo debe durar al menos seis segundos para que se establezca una conexión poderosa entre los participantes. Brazos largos se parece mucho a un abrazo de seis segundos, es tan emotivo que te dejará blandito y pensando varios días en tu infancia, en tus abuelos y en sus achuchones. Compruébenlo. Feliz Navidad y abrácense mucho y fuerte, porque en esta vida no hay mayor súper poder que ése, que te crezcan los brazos para abarcar a todos los que quieres.

 

PS: La presentación del libro termina con un divertidísimo taller de abrazos.

martes, 23 de diciembre de 2014

El pintor de Flandes


Corre el año 1622. El joven Paul van Dyck, hermano adoptivo del célebre Anton van Dyck, acepta un encargo que podría ser decisivo para su carrera: pintar un lienzo de dimensiones colosales para el conde de Villamediana, Correo Mayor de Felipe IV. Abandona el taller de Rubens en Amberes para instalarse en Madrid, en casa de su mecenas, con la esperanza de alcanzar la fama, aunque las condiciones en las que ha de realizar el cuadro son, cuando menos, extrañas: nadie debe saber qué hace en casa del conde y, mucho menos que está pintando...
 La Historia –así, en mayúsculas- está cuajada de episodios oscuros, desconocidos y apasionantes en los que se cumple eso de que la realidad supera casi siempre a la ficción. La vida real funciona también como una novela: se producen extrañas carambolas del destino, los malos actúan como lo que son (gente sin escrúpulos) y los finales no tienen por qué ser felices. Y a eso se agarra Rosa Ribas en el que fue su primer libro, El pintor de Flandes, la sorprendente historia –así, en minúsculas- de Paul Van Dyck, hermanastro del famoso pintor, que se ve envuelto sin comerlo ni beberlo en una de las mayores y más peligrosas intrigas palaciegas del siglo XVII, en la corte de Felipe IV. Pero si él era un crío ambicioso que lo único que quería era convertirse en pintor real… Pues nada, a freír espárragos sus sueños. La vida (y la literatura) tenían otros planes para él. DeBolsillo recupera ahora, en edición económica, esta exitosa novela publicada por primera vez en 2006 y que tiene como esqueleto el proceso de creación del cuadro La degollación de San Juan Bautista, el de mayor envergadura del Museo del Prado –diez metros de largo por tres de alto- y que, según nos cuenta la autora, fue contratado por el conde de Villamediana con el objetivo de desestabilizar al Gobierno y ridiculizar a numerosos miembros de las familias reales europeas.
            Rosa Ribas tiene un talento natural para la intriga. Es un don, una habilidad de ésas que se tienen o no se tienen, como contar chistes (y que los demás se rían) o cantar (y que los demás no se rían). Ella, sin esfuerzo aparente, sabe engatusar al lector, sabe dosificar la información para mantenerlo enganchado y sabe esperar el momento adecuado para ¡Zas!, dar un golpe de efecto y dejarlo descolocado. Y por eso, su prosa fluye, gracias a una trama bien montada en la que el suspense se convierte en un elemento esencial: no somos capaces de abandonar a los personajes en ningún momento, queremos acompañarlos en sus desventuras hasta el final. Contribuyen a la consistencia narrativa de El pintor de Flandes el estilo de la autora, siempre claro y conciso, sin grandes florituras y al servicio de la historia, y una ambientación tan trabajada que lo hace todo más creíble y más plástico, como si escribiera en 3D. Viajamos al Madrid del siglo XVII, entramos en la corte y probamos los barquillos, las yemas y los buñuelos. Sobrevivimos a los maleantes, paseamos en carruajes y asistimos varios ajusticiamientos en la Plaza Mayor. Cuánta investigación hay tras estas páginas y cuánto se agradece. Y como un plus vemos desfilar entre sus páginas a los personajes más relevantes de la época, como Rubens –metido en asuntos diplomáticos desde la sombra-, al conde duque de Olivares –él es el hombre sin escrúpulos-, al rey Felipe IV que… bueno, ya lo veréis.
            Fijaos, no creo que ni que sea necesario nombrar al referente más claro, El capitán Alatriste, porque esto es otra cosa, otra historia y otros mimbres. Aquí no hay espadachines ni huídas a toda prisa, todo sucede de puertas para adentro y con una calma tensa que lo va impregnando todo porque el verdadero peligro está en el ambiente, en cualquier sitio. Y esta atmósfera va asfixiando a los protagonistas y contagiando al lector, que se siente testigo de primera mano, como uno de esos cotillas que ponía la oreja en los mentideros de Madrid.
            No he sido nunca un gran aficionado a la novela histórica, pero los que me conocéis, sabéis que me apasionan los palacios, las conspiraciones y los traidores, el siglo XVI y XVII, las familias reales y hablarles de los demás de vuestra merced, por lo que no es de extrañar que me enfrentara a esta novela muy esperanzado, con ganas. Y la he disfrutado. El pintor de Flandes es puro entretenimiento e intriga pura, y además hace gala de una tremenda precisión a la hora de acercarnos a este curioso episodio de nuestra Historia. Rosa Ribas nos demuestra además que es una buena pintora. ¡Qué novela más colorida, qué trazos más precisos, cuánta psicología en el retrato de los personajes!


PS: Por cierto, yo jamás he contado un chiste.


lunes, 22 de diciembre de 2014

Conociendo a nuevos autores

Hace unos días conocimos a Esther Santana Correa.

Hoy conoceremos a Mo de la Fuente


SINOPSIS: Ojalá Paula narra la historia de unos particulares oficinistas enfrentados a lo que será la aventura de sus vidas. En un tono de comedia absurdista, los personajes irán desgranando su pasado, su personalidad y su más profunda psicología. En esa oficina en la que, metafóricamente, se encuentran atrapados, lograrán encontrar una salida y un nuevo sentido a sus vidas. Temas como la superación personal, el amor, el sexo, la amistad y el compañerismo, conforman el núcleo central de la obra, viniendo de la mano de unos personajes con los que es fácil identificarse. En un estilo ameno y directo, esta novela nos adentra en lo más profundo de la esencia humana a la vez que nos enseña a reírnos de nosotros mismos.
BIOGRAFÍA:

Nací en Salamanca, ciudad en la que actualmente resido. Soy Licenciada en Traducción e Interpretación, y en Comunicación Audiovisual, por la Universidad de Salamanca. Ojalá Paula es mi primera novela publicada y en breve verá la luz la segunda. También soy guionista y directora de cortometrajes.




PREGUNTAS:
 ―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Siempre y cuando sea un público adulto, creo que cualquier puede disfrutar de Ojalá Paula. La risa y la reflexión creo que, siempre, son bienvenidas. En esta novela, el lector encontrará un mundo caricaturesco pero que, en el fondo, tiene mucho de realidad.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Hasta ahora, en todo lo que llevo escrito, las tramas van surgiendo a medida que escribo. A partir de una frase, un pensamiento, sale todo los demás.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Valientes y desubicados en esta sociedad nuestra.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Que las editoriales apuesten por escritores y obras nuevas.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Espero que con la misma ilusión que tengo ahora mismo por seguir escribiendo.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.


domingo, 21 de diciembre de 2014

La señora de Montesco, Sofía Navarro


SINOPSIS: Esta novela, inspirada en la obra de teatro "Romeo y Julieta", del Bardo inglés, toma a la madre de Romeo por protagonista, Verona por escenario y la tragedia como intención. ¿Cómo era Verona antes de Romeo y Julieta? Y aún más interesante, ¿cómo era la mujer que crió al joven Montesco? ¿Qué mujer adoraba a Romeo antes de que apareciera Julieta? Mucho sabemos de la manipuladora señora de Capuleto, la madre de la dulce Julieta, pero Shakespeare apenas nos dio pistas sobre cómo era la señora de Montesco. Pistas contundentes, eso sí, dejando claro que era un personaje con un potencial mucho mayor del que se advierte... Quizás esta historia le haga justicia. Como dice el prólogo de "Romeo y Julieta": Atended al triste enredo, y supliréis con vuestra atención lo que falte a la tragedia.
La señora de Montesco narra la vida de la madre de Romeo, desde su adolescencia, en un primer acto, hasta que Romeo tiene los mismos años que en la tragedia de Shakespeare, en un segundo acto. Calista es una adolescente de buena familia, aunque ha perdido el prestigio y el poder que ostentaban años atrás. Al inicio de la novela, va al entierro de su mejor amiga, que casualmente era la hija de la baronesa de Grimaldi, una mujer con mucho poder.

Calista es joven, guapa, está en la plenitud de la vida, pero sin embargo no es feliz. Se ha enamorado de Teobaldo Capuleto, que le jura amor eterno, pero este joven es un guerrero, no un poeta y su promesa cae en el olvido. Finalmente, Calista encuentra aquello que busca donde menos se lo espera. Se enamora de un Montesco y la atracción entre ambos es evidente.

En el segundo acto, conoceremos al hijo de Calista, a Romeo, que también sufrirá por amor…

La señora de Montesco es una novela corta, de la que ya sabemos cuál será su final. Romeo y Julieta puede que sea una de las tragedias más famosa del gran William Shakespeare. También puede que sea una de las obras que más me guste de este dramaturgo. Nadie como él retrató las pasiones humanas, porque Romeo y Julieta nos habla de ello, de las pasiones, de cómo dos adolescentes se enamoran nada más conocerse y llegan a perder la cabeza por estar en brazos del otro. ¿Que encontráis que esto es imposible? Yo no lo creo. El amor es la fuerza más poderosa que existe en el universo. Julieta es una chica que está a punto de cumplir los catorce años. Y él, aunque mayor porque tiene diecinueve, sigue siendo un adolescente. No sé si sabéis que además de escribir también soy actriz. Una vez trabajé al personaje de Julieta, del que me enamoré. Es mucho más complejo de lo que a primera vista puede parecer. Así es Calista, una mujer tan compleja como Julieta.

Tanto Calista como Julieta son dos mujeres que aman con los ojos cerrados, porque yo me pregunto, ¿hay otra manera de amar que no sea entregándote sin reservas a la otra persona? Y justamente de esto habla la novela de Sofía Navarro.

Se puede advertir el trabajo que ha hecho la autora a la hora de mostrarnos el ambiente de Verona, un momento convulso de guerras y de rencillas entre familias, pero también nos deja ese sabor al lirismo que poseía Shakespeare en sus obras. En este ambiente, el amor también está presente, porque como deja bien claro la novela, es inevitable que ocurra.

Aunque he disfrutado mucho con esta novela corta, sí que me hubiera gustado que en la segunda parte la autora hubiera desarrollado algo más las escenas (aunque conozcamos el desenlace), pero esto es una opinión muy particular. Esto no es algo malo en sí, más bien es que disfrutaba tanto de la lectura que deseaba saber algo más.

Resumiendo, La señora de Montesco, es una novela escrita con gusto y con elegancia. Es un pequeño homenaje al gran dramaturgo de las tablas británica.

sábado, 20 de diciembre de 2014

¿Qué es el amor?


«¿Qué es el amor?», se pregunta Emma. Le plantea la cuestión a su romántica mamá, a su papá amante del fútbol, a su abuela repostera, a su abuelo, trabajador de una fábrica de coches... Y obtiene cuatro respuestas diferentes. ¡No hay manera de aclararse! Emma siente que la cabeza le da vueltas...
 Debo estar enamorado. Sí, definitivamente debo estarlo. Es curioso cómo últimamente los libros que leo versan sobre el amor. Quizás sea la necesidad de comprender la manera en que llega a nuestras vidas este sentimiento. Reconozco que no lo entiendo, y no sé si lo entenderé nunca, lo que sí sé, es que hubo un momento  en nuestra vida en el que simplificábamos más las cosas, una época mucho más dulce donde creíamos simples las cosas más importantes. El amor a los ojos de un niño es igual de complicado, si bien es cierto que la mente de un  niño intenta resumir este estado vital de una manera envidiable. ¿Os apetece conocer qué es el amor a los ojos de la pequeña Emma?
               Edelvives—como acostumbra—vuelve a sorprender con un álbum ilustrado que intenta resumir de una manera muy “simple” algo tan difícil como resulta el amor.  Siguiendo la misma estructura que el libro de Rébecca Dautremer, Davide Cali y Anna Laura Cantone hacen que su protagonista, la pequeña Emma, empiece a preguntar a sus amigos y familiares las claves para poder identificar el amor.
               El libro maneja conceptos muy certeros, como: el amor es dulce, se abre poco a poco, llega sin avisar, es un motor que arranca por primera vez… También defiende el amor como la necesidad de compartir, de dar la otra mitad siempre. ¿Qué es el amor? Pese a todo, el alma de un niño es siempre curiosa e impaciente, y ese mismo sentimiento, le hace frustrarse en la historia. Aunque debo reconocer que me gustó mucho más el libro de la editorial Kókinos  esta aventura también demuestra que sabe  hacer una síntesis bastante adecuada, de algo difícil de entender.
               La moraleja que podemos aprender de este libro, es que el amor fue, es y seguirá siendo la fuerza más misteriosa del universo, pero tan poderosa que puede manejar lo más puro y frágil de un ser humano, sus sentimientos. Así que  espero que veáis en este libro una pequeña guía para contarles a vuestros pequeños que es el amor, aunque sinceramente veo muy difícil que podáis explicarlo con  exactitud.
               Yo sé que estoy enamorado, y como Emma he decidido darte esa parte del bizcocho.

La pregunta es… ¿Entenderás tú lo que te estoy dando?


viernes, 19 de diciembre de 2014

Los siete años de abundancia


Durante siete años, Etgar Keret ha llevado registro de su vida personal, desde el nacimiento de su primer hijo hasta la muerte de su padre. El resultado son estas crónicas tragicómicas que van mucho más allá de la historia de su familia y de su carrera. Y es que con una hermana ultraortodoxa que tiene once hijos y ocho nietos y que ha dejado de abrazarlo, un hermano pacifista a favor de la legalización de la marihuana y unos padres polacos supervivientes del Holocausto, su historia personal parece acercarnos a la historia de toda la sociedad israelí. Son, en definitiva, 35 crónicas inteligentes, conmovedoras y mordaces que nos demuestran, por muy increíble que parezca, que la génesis de sus cuentos está muchas veces en sus propias vivencias.
 Yo pensaba que nadie podía acostumbrarse a la guerra –y por consiguiente al miedo, a la sangre y a la muerte, a estar alerta– hasta que he leído al lúcido Etgar Keret, el escritor, guionista y director de cine israelí que firma el libro de relatos cortos Los siete años de abundancia (Siruela, 2014), una serie de incómodas historias en la que se combina de forma magistral lo íntimo y lo nacional, donde los protagonistas “escuchan su corazón” y también las bombas, donde cuando se habla de sobrevivir, se trata literalmente de eso: de seguir con vida. No lo voy a negar, tienen algo de agresión estos cuentos, algo intangible y perturbador, como un escape de gas, una atmósfera que molesta al lector (occidental), a ése que sólo ve la guerra -cualquier guerra- desde el sofá y un par de minutos a la semana. Sin embargo, no voy a ponerme dramático porque Etgar Keret, nombrado ya uno de los autores contemporáneos más célebres de la narrativa hebrea, no lo hace; él aborda estos asuntos desde la cotidianidad, desde un humor negro y ácido, a veces surrealista, desde la perspectiva de un hombre que ama su país y lo que significa ser judío.
            “Es que odio los ataques terroristas”, le dice una enfermera a otra con una pasmosa naturalidad en el hospital en el que el autor/narrador espera el nacimiento de su primer hijo. “No tengo ningún problema con los accidentes y esas cosas. Son los ataques terroristas. Lo fastidian todo”. Y ésta es la conversación que abre el libro y que define a la perfección el tono –y la tónica- de estas historias, todas autobiográficas. Keret, por ejemplo, nos cuenta sin pudor cómo se siente un escritor judío en sus presentaciones por Europa, qué pasa cuando, durante un viaje cualquiera con un niño pequeño, suenan las alarmas y hay que tumbarse en la cuneta –ese capítulo, Pastrami, recuerda mucho a la película italiana La vida es bella-, o esas preguntas que se hacen unos padres a otros en los parques, mientras los niños juegan: “¿Se unirá tu hijo al ejército cuando cumpla dieciocho años?”. Y así, desde lo privado se entiende lo público, y desde lo emocional también se vislumbra lo político. ¡Qué curioso!, ¿verdad? Estamos frente a un puñado de relatos independientes, cortísimos –no se alargan más de tres páginas-, pero con un nexo común: Israel, la guerra y los debates que genera, los que se quedan, “lo mismo de siempre”, dice el narrador en alguna ocasión. Hay que estar acostumbrado a vivir allí para no hacer de todo un drama, para no interrumpir el relato –“Oh, un bombardeo, qué horror”- sino para que sea un elemento más, como un telón de fondo, como una amenaza de tormenta. ¡Qué bien lo hace el autor!
            Me sorprendo pensando en Keret y en esa familia algún tiempo después de haber leído Los siete años de abundancia. Me fascina que alguien tenga el temple de hablar así de la guerra. Es quizás porque mi cultura es otra, porque mi tranquilidad es otra. Qué simplificación (posiblemente) la mía. También me acuerdo de mi admirada Carmen Rengel, una gran amiga periodista que decidió mudarse a Israel para ver, vivir y contarnos de primera mano sus historias (en El País, en la Cadena Ser,…). De valientes está hecho el mundo. Mi heroísmo se resume a sobrevivir sin guerras y a hablaros de literatura y, en este caso, del estilo de Keret, que es fluido y cuidado, muy efectista. Lo peor de una novela tan fragmentada como ésta es que uno inevitablemente compara los capítulos y, aunque algunos finales son previsibles e incluso forzados, conforman un todo sólido e impactante; una obra peculiar, reflejo de una existencia peculiar.
Lean este libro de relatos porque está lleno de tensión, de lucidez y de humanidad, porque Etgar Keret es un narrador firme y que sabe llevar al lector; arriésguense con una obra incómoda y divertida, alejada de tópicos y maniqueísmos, donde se confunden lo doméstico y lo político, donde la escritura se convierte en la única forma de lidiar con la realidad. Estos cuentos son una forma de lucha –esperemos que útil- contra el fanatismo de los grupos extremistas. “Yo, cuando se trata de religión, no tengo dios”, dice. Además, leer este libro es como comer pipas, uno empieza –un relato más, venga otro, y otro- y cuando se da cuenta, se lo ha leído entero. Acérquense sin miedo porque, ¿quién no quiere siete años de abundancia?

PS: Keret es un autor muy popular en Israel, leído sobre todo por adolescentes.
PS: Hola, ¿puedo saludar? Saludo a mi querida Carmen Rengel.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Yo fui a EGB II, Javier Ikaz / Jorge Díaz


SINOPSIS: Un nuevo volumen del fenómeno de internet que arrasa en redes sociales y librerías. Más nostalgia, más recuerdos, más ilustraciones, más sorpresas en la segunda parte del libro de no ficción más vendido del momento.De la colonia Chispas a Arconada, del betamax al Spectrum, del bote de Pralin al primo de Zumosol, de AC/DC a Hombres G, del conejito de Duracell a Mr. Proper, de Candy Candy al Un dos tres... , el fenómeno que nos ha trasladado a la mejor época de nuestra vida regresa ahora con más recuerdos, más ilustraciones y más sorpresas. Después de que Jorge y Javi, los creadores de Yo fui a EGB, auparan la «egbmanía» al puesto más alto de ventas y lo convirtieran en el libro más vendido del año, ahora regresan para acompañarnos en un nuevo viaje por todo aquello que hizo que los años 70, los 80 y los 90 permanezcan todavía en nuestra memoria.Sobresaliente para un fenómeno único que, tras revolucionar las redes sociales con sus 800.000 seguidores en facebook y su blog, no acepta imitaciones y merece matrícula de honor.  El Cococrash, la Nancy, los marcianitos, el Mimosín, el Exin Castillos, las colecciones de cromos, el Tente, el gotelé, Tino Casal o Los Fraguel, el nuevo libro de Yo fui a EGB viene cargado de novedades en torno a la música, el cine, la televisión, la comida, el deporte, la tecnología, el mobiliario o las fiestas.Con muchas más anécdotas, curiosidades y fotografías, si tú también fuiste a EGB, ¿a qué esperas para volver a clase? Incluye adhesivos y el juego de mesa exclusivo YO FUI A EGB.

Hoy os traigo un libro nostálgico sobre todos aquellos niños que nacieron más o menos entre los años 1965 al 1980 (yo soy una de ellas), para todos los que vivieron la EGB, para todos los que aún sonríen cuando escuchan Hombres G, Dire Straits o Mike Oldfield, montaban en BH o recuerdan el anuncio de Colón: Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo. Se trata de Yo fui a EGB 2, de Javier Ikaz y Jorge Díaz, publicado por Plaza y Janés.

Al igual que pasó con la primera entrega, Yo fui a la EGB 2 es un libro lleno de anécdotas y de fotografías de todos aquellos que niños que fuimos al colegio en los años 70 y 80. La obra tiene diez capítulos: Maneras de vivir, Horror en el ultramarinos, Un tambor lleno de juguetes, ¡Mi casa…! (ahí va, y la mía), Tecnología EGB, Echamos un partido, Me paso el día bailando, Vaya, vaya, aquí no hay playa, Mirando la programación, Vuelve, a casa vuelve, por Navidad.

Algunas de las anécdotas las recordaba, y otras me ha venido bien leer y releer el libro para echarme unas rosas. Siempre pensamos que nuestra niñez fue la mejor que hubo, y no sé si es cierto o no, pero sí sé que fue genuina. Los dos autores han vuelto a rescatar del baúl de los recuerdos los juguetes con los que jugábamos (Nancy, Lucas, Chabel, Juegos reunidos Geyper, El tragabolas, El maquillaje de la Sta Pepis o Baby Mocosete).

Nosotros éramos de los que desayunábamos cereales Pascual, o un tazón de Cola Cao con galletas Gullón, mientras escuchábamos a Mecano, Eros Ramozzotti o Europe, en nuestro Walkman. También empapelábamos las paredes con las series de moda como Sensación de vivir.   
     
En nuestra niñez, cambiábamos los cromos por debajo de la mesa, pasábamos notas con los cotilleos del colegio, nos juntábamos dos compañeros en la papelera y sacábamos punta para poder hablar o usábamos los bolígrafos como cerbatanas.

Todos los niños veíamos Un, dos tres, responda otra vez… los viernes por la noches en la primera (solo había dos cadenas9 y por 25 pesetas respondíamos a las preguntas.  Como también nos enganchamos a Candy Candy (un dramón desde el primer capítulo hasta el último).    

¿Cuántas tapas de Yoplait guardamos para conseguir premios? Yo ni me acuerdo. Mi madre aún conserva un plato octogonal de aquella promoción. Nuestras meriendas eran bocadillos de Nocilla, o de quesitos La granja, y en nuestras excursiones llevábamos galletas del Príncipe de Beukelaer (siguen siendo mis favoritas).

En aquellos años fueron muchos los que tuvieron dudas a la hora de comprar un vídeo (Beta, VHS o 2000). Al fin teníamos el cine en casa y podíamos grabar de la tele las películas o series que nos gustaban (Grease, V o El equipo A). En casa tuvimos un vídeo Beta, pero al final se impuso el VHS, que por lo que tengo entendido era el peor sistema de los tres.         
     
También fue el momento de los pequeños electrodomésticos para hacer más cómoda la vida del ama de casa, como licuadoras, exprimidores, molinillos, grill, yogurteras o picadoras. Puedo decir que todos estos electrodomésticos los he ido heredando, o bien de mis padres o de mis suegros.   

 En fin, hay muchas anécdotas que contar. ¿Que si lo sigo recomendando? Sí, sin dudarlo. Para todos aquellos que vivimos la EGB, este libro os arrancará una sonrisa al recordar ciertos momentos, y para los que no lo vivieron, este libro es una muestra de lo que vivimos en aquellos años. Me siento feliz de haber podido vivir con tanta intensidad mi niñez. No podré olvidar aquello que decían los payasos de la tele: «¿Cómo están ustedes?» Y nosotros respondíamos: «Bieeeeeen».