Mostrando entradas con la etiqueta Sofía Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofía Navarro. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

La señora de Montesco, Sofía Navarro


SINOPSIS: Esta novela, inspirada en la obra de teatro "Romeo y Julieta", del Bardo inglés, toma a la madre de Romeo por protagonista, Verona por escenario y la tragedia como intención. ¿Cómo era Verona antes de Romeo y Julieta? Y aún más interesante, ¿cómo era la mujer que crió al joven Montesco? ¿Qué mujer adoraba a Romeo antes de que apareciera Julieta? Mucho sabemos de la manipuladora señora de Capuleto, la madre de la dulce Julieta, pero Shakespeare apenas nos dio pistas sobre cómo era la señora de Montesco. Pistas contundentes, eso sí, dejando claro que era un personaje con un potencial mucho mayor del que se advierte... Quizás esta historia le haga justicia. Como dice el prólogo de "Romeo y Julieta": Atended al triste enredo, y supliréis con vuestra atención lo que falte a la tragedia.
La señora de Montesco narra la vida de la madre de Romeo, desde su adolescencia, en un primer acto, hasta que Romeo tiene los mismos años que en la tragedia de Shakespeare, en un segundo acto. Calista es una adolescente de buena familia, aunque ha perdido el prestigio y el poder que ostentaban años atrás. Al inicio de la novela, va al entierro de su mejor amiga, que casualmente era la hija de la baronesa de Grimaldi, una mujer con mucho poder.

Calista es joven, guapa, está en la plenitud de la vida, pero sin embargo no es feliz. Se ha enamorado de Teobaldo Capuleto, que le jura amor eterno, pero este joven es un guerrero, no un poeta y su promesa cae en el olvido. Finalmente, Calista encuentra aquello que busca donde menos se lo espera. Se enamora de un Montesco y la atracción entre ambos es evidente.

En el segundo acto, conoceremos al hijo de Calista, a Romeo, que también sufrirá por amor…

La señora de Montesco es una novela corta, de la que ya sabemos cuál será su final. Romeo y Julieta puede que sea una de las tragedias más famosa del gran William Shakespeare. También puede que sea una de las obras que más me guste de este dramaturgo. Nadie como él retrató las pasiones humanas, porque Romeo y Julieta nos habla de ello, de las pasiones, de cómo dos adolescentes se enamoran nada más conocerse y llegan a perder la cabeza por estar en brazos del otro. ¿Que encontráis que esto es imposible? Yo no lo creo. El amor es la fuerza más poderosa que existe en el universo. Julieta es una chica que está a punto de cumplir los catorce años. Y él, aunque mayor porque tiene diecinueve, sigue siendo un adolescente. No sé si sabéis que además de escribir también soy actriz. Una vez trabajé al personaje de Julieta, del que me enamoré. Es mucho más complejo de lo que a primera vista puede parecer. Así es Calista, una mujer tan compleja como Julieta.

Tanto Calista como Julieta son dos mujeres que aman con los ojos cerrados, porque yo me pregunto, ¿hay otra manera de amar que no sea entregándote sin reservas a la otra persona? Y justamente de esto habla la novela de Sofía Navarro.

Se puede advertir el trabajo que ha hecho la autora a la hora de mostrarnos el ambiente de Verona, un momento convulso de guerras y de rencillas entre familias, pero también nos deja ese sabor al lirismo que poseía Shakespeare en sus obras. En este ambiente, el amor también está presente, porque como deja bien claro la novela, es inevitable que ocurra.

Aunque he disfrutado mucho con esta novela corta, sí que me hubiera gustado que en la segunda parte la autora hubiera desarrollado algo más las escenas (aunque conozcamos el desenlace), pero esto es una opinión muy particular. Esto no es algo malo en sí, más bien es que disfrutaba tanto de la lectura que deseaba saber algo más.

Resumiendo, La señora de Montesco, es una novela escrita con gusto y con elegancia. Es un pequeño homenaje al gran dramaturgo de las tablas británica.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Reseña: El último pecado capital

Hola a todos. Hoy os traigo una novela que me sorprendía gratamente mientras la iba leyendo. Se trata de El último pecado capital, de Sofía Navarro y editada por Editorial Educando.
Sinopsis de la editorial:

Durante los años 80 Y 90, médicos extranjeros administraron masivamente supuestas vacunas a niñas de las zonas más pobres de Filipinas, India, Brasil y otros países. El verdadero resultado fue la esterilización silenciosa de miles de adolescentes, que se convertían en futuras mujeres infértiles.
Esta es la historia de Kayla, una adolescente filipina de los suburbios de Manila. La esterilización, que al principio pasará inadvertida para ella, marcará totalmente el resto de su vida. Un relato conmovedor que nos permite adentrarnos en una vida muy distinta a la nuestra, en el que la autora deja a un lado las escenas lacrimógenas para mostrarnos, también, el rostro de la supervivencia, el de quienes se enfrentan con esperanza a las situaciones más crudas y son capaces de afrontarlas. La humildad de unos frente a la soberbia de otros.

Kayla es una niña que vive en una pequeña ciudad de Filipinas. Su familia apenas sobrevive con el dinero que gana su padre, pero a pesar de todo puede sentirse dichosa de poseer un pequeño bungaló y no vivir entre una montaña de desperdicios como la familia de su amiga Paola. Su padre es herrero y sueña con instalarse en Manila para dar una mejor vida a su mujer y a Kayla.

Aunque Kayla no ha cumplido los nueve años trabaja en un hotel para poder aportar algo de dinero a la economía familiar. En el hotel conoce a un chico joven adinerado, llamado Justo, que desde un principio muestra interés por la espontaneidad de la niña. Poco tiempo después la familia de Kayla se muda a Manila, donde también encuentra trabajo en la misma cadena de hoteles en la que ya trabajara.

Un día acuden a su escuela unos médicos que seleccionan a las niñas de los niños para ponerles una vacuna, supuestamente contra el tétanos. Kayla tiene pavor a las agujas, aunque el doctor Kinsley la tranquiliza y solicita su ayuda para vacunar a las demás niñas. Esa vacuna, en un principio, inofensiva, será la causante de muchos de los problemas que tendrá en un futuro Kayla.

A la edad de trece años la madre de Kayla la vende a un hombre que dice que la ama y que hará todo lo posible por conquistar su corazón. Tras unos meses de “luna de miel”, Kayla empieza a ver el otro lado de una vida muy distinta a la que le prometió su marido. Y si su vida ya de por sí dura, a partir de aquí descubrirá otras facetas de las miserias del ser humano.

No sabía muy bien qué me iba a encontrar en esta novela, pues si bien en un principio creía que era muy juvenil, a medida que iba adentrándome en esta historia me iba dando cuenta de que la trama se iba complicando y que tocaba temas muy delicados como el maltrato a la mujer en todos los sentidos, desde la trata de blancas en niñas, a los matrimonios forzosos también de niñas.

En toda esta historia hay una denuncia social hacia los más desprotegidos, y en este caso las mujeres somos quienes sufrimos casi todas las consecuencias. Me ha gustado que la autora haya creado una trama para narrar una historia que está basada en hechos reales, pero sin caer en el sentimentalismo. “Graciasa las vacunas que se pusieron en aquellos años millones de niñas fueron conejillos de indias para favorecer todavía más a las grandes farmacéuticas.

También se denuncia el neoliberalismo y todo lo que ello conlleva hacia los países del tercer mundo. Quizás este discurso sea un poco áspero, pero no podemos mirar hacia otro lado ni podemos negar que existan desigualdades. Y en esta novela te muestra a unos cuantos personajes que podrían ser muy bien un fiel reflejo de cómo nos comportamos.

No voy a negar que es una historia dramática, aunque también tiene momentos para la esperanza y para la amistad, un valor muy importante en según qué sitios. Considero que es una novela que está bien construida, con unos personajes bien definidos y con un final que me emocionó.

En fin, de vez en cuando me gusta leer este tipo de historias que te hacen reflexionar, y que al menos, a mí, me hace sentir afortunada por la vida que tenemos aquí.

Con la colaboración de Editorial Educando


Próxima reseña: El ángel del caos