Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Educando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Educando. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Reseña: El último pecado capital

Hola a todos. Hoy os traigo una novela que me sorprendía gratamente mientras la iba leyendo. Se trata de El último pecado capital, de Sofía Navarro y editada por Editorial Educando.
Sinopsis de la editorial:

Durante los años 80 Y 90, médicos extranjeros administraron masivamente supuestas vacunas a niñas de las zonas más pobres de Filipinas, India, Brasil y otros países. El verdadero resultado fue la esterilización silenciosa de miles de adolescentes, que se convertían en futuras mujeres infértiles.
Esta es la historia de Kayla, una adolescente filipina de los suburbios de Manila. La esterilización, que al principio pasará inadvertida para ella, marcará totalmente el resto de su vida. Un relato conmovedor que nos permite adentrarnos en una vida muy distinta a la nuestra, en el que la autora deja a un lado las escenas lacrimógenas para mostrarnos, también, el rostro de la supervivencia, el de quienes se enfrentan con esperanza a las situaciones más crudas y son capaces de afrontarlas. La humildad de unos frente a la soberbia de otros.

Kayla es una niña que vive en una pequeña ciudad de Filipinas. Su familia apenas sobrevive con el dinero que gana su padre, pero a pesar de todo puede sentirse dichosa de poseer un pequeño bungaló y no vivir entre una montaña de desperdicios como la familia de su amiga Paola. Su padre es herrero y sueña con instalarse en Manila para dar una mejor vida a su mujer y a Kayla.

Aunque Kayla no ha cumplido los nueve años trabaja en un hotel para poder aportar algo de dinero a la economía familiar. En el hotel conoce a un chico joven adinerado, llamado Justo, que desde un principio muestra interés por la espontaneidad de la niña. Poco tiempo después la familia de Kayla se muda a Manila, donde también encuentra trabajo en la misma cadena de hoteles en la que ya trabajara.

Un día acuden a su escuela unos médicos que seleccionan a las niñas de los niños para ponerles una vacuna, supuestamente contra el tétanos. Kayla tiene pavor a las agujas, aunque el doctor Kinsley la tranquiliza y solicita su ayuda para vacunar a las demás niñas. Esa vacuna, en un principio, inofensiva, será la causante de muchos de los problemas que tendrá en un futuro Kayla.

A la edad de trece años la madre de Kayla la vende a un hombre que dice que la ama y que hará todo lo posible por conquistar su corazón. Tras unos meses de “luna de miel”, Kayla empieza a ver el otro lado de una vida muy distinta a la que le prometió su marido. Y si su vida ya de por sí dura, a partir de aquí descubrirá otras facetas de las miserias del ser humano.

No sabía muy bien qué me iba a encontrar en esta novela, pues si bien en un principio creía que era muy juvenil, a medida que iba adentrándome en esta historia me iba dando cuenta de que la trama se iba complicando y que tocaba temas muy delicados como el maltrato a la mujer en todos los sentidos, desde la trata de blancas en niñas, a los matrimonios forzosos también de niñas.

En toda esta historia hay una denuncia social hacia los más desprotegidos, y en este caso las mujeres somos quienes sufrimos casi todas las consecuencias. Me ha gustado que la autora haya creado una trama para narrar una historia que está basada en hechos reales, pero sin caer en el sentimentalismo. “Graciasa las vacunas que se pusieron en aquellos años millones de niñas fueron conejillos de indias para favorecer todavía más a las grandes farmacéuticas.

También se denuncia el neoliberalismo y todo lo que ello conlleva hacia los países del tercer mundo. Quizás este discurso sea un poco áspero, pero no podemos mirar hacia otro lado ni podemos negar que existan desigualdades. Y en esta novela te muestra a unos cuantos personajes que podrían ser muy bien un fiel reflejo de cómo nos comportamos.

No voy a negar que es una historia dramática, aunque también tiene momentos para la esperanza y para la amistad, un valor muy importante en según qué sitios. Considero que es una novela que está bien construida, con unos personajes bien definidos y con un final que me emocionó.

En fin, de vez en cuando me gusta leer este tipo de historias que te hacen reflexionar, y que al menos, a mí, me hace sentir afortunada por la vida que tenemos aquí.

Con la colaboración de Editorial Educando


Próxima reseña: El ángel del caos

sábado, 27 de noviembre de 2010

Reseña: Rebelión

Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de una novela, de la Trilogía Amazonas. Se trata de Rebelión, de Arthur de Jeuffosse y publicada por Editorial educando.



El ejército de mujeres soldado había conseguido medirse con las falanges atenienses a las mismísimas puertas de Atenas. Un batalla infernal que no podría concluir. Al mismo tiempo que ésta se producía, las tropas de Argos llegaban hasta la entrada al nido de las amazonas, la mítica Temíscira. Las mujeres soldado habrían de regresar a marchas forzadas para defender a sus hijas, sus casas y todo cuanto habían logrado construir.


Según el historiador griego Heródoto (484-426 a. de C.) las amazonas vivirían los peores momentos de su historia junto al rio Termodón. Tras sufrir los hechos en los que se ambienta la novela, navegarían hacia un destino para ellas desconocido. Extrañas tierras que Heródoto sitúa junto al lago Mayátide, el territorio de los escitas libres.


En esta segunda parte volvemos a encontrarnos los mismos personajes que en la anterior entrega, aunque en esta ocasión la novela es mucho más coral. Aleida sigue tiene bastante protagonismo, pero esta historia no se centra sólo en ella. Por una parte vemos las difíciles decisiones que debe tomar Eunice a las puertas de Temíscira, su ciudad destruida, y por otra parte seguimos las aventuras de Aleida y sus compañeras.


Los personajes están bien definidos, a pesar de ser una novela tan coral. Todas tienen su momento, y el autor intercala instantes más duros con momentos más íntimos, como los de Aleida y Talos. Y si en esta historia encontramos a un joven que es valiente y que no tiene ningún reparo en respetar las decisiones de Aleida, ¿por qué son tan pocos los hombres que se atreven a romper una lanza por estas mujeres? Está claro que las amazonas fueron mujeres adelantadas a su tiempo, pero también lo fueron hombres como Talos.


Tanto en esta entrega como en la anterior la novela sigue tocando temas tan actuales como la igualdad, y para mí este es uno de los grandes aciertos de esta genial historia. En Lágrimas oscuras la protagonista era Aleida, y reconocemos en ella el empuje y la valentía de su madre: Eunice. Pero Aleida también posee muchos rasgos de su abuela, la reina de las amazonas. Ambas mujeres, Aleida y Dasha son reflexivas y meditan mucho antes de tomar una decisión.


Aleida ha madurado mucho desde que abandonara Atenas, pues ha tenido que demostrar su valía ante todas sus compañeras. Aun así es una mujer que no se achanta, a la que le gusta decidir, al igual que las primeras amazonas y qué desea hacer con su vida. Yo, como mujer, quiero ser de estas mujeres, con la suficiente autonomía como para poder decidir.


Otro aspecto que me sigue gustando de esta novela es que parte de un hecho histórico, y a partir de aquí el autor se imagina una historia muy de hoy en día. Si en aquellos años las mujeres debían utilizar las espadas y comportarse como un ejército muy válido, hoy en día las mujeres tenemos un arma casi más poderosa: la palabra. Si buscamos un futuro mejor, al igual que estas mujeres, no podemos permanecer calladas.


Considero que esta entrega es mucho más completa que la anterior. En un momento de la trama a Eunice debe tomar una decisión muy importante, y es aquí donde está la grandeza de estas mujeres. Comportarse como se ha hecho siempre con nosotras, o sea, siguiendo las órdenes de un hombre, o por el contrario dejar decidir a sus compañeras cómo desean que sean sus vidas.


La únicapegaque le he encontrado a esta novela es que se me ha hecho muy corta, y me ha durado apenas unas horitas. Menos de tres para ser exactos. Si os gustan las historias con un componente histórico, esta es una novela a tener en cuenta.


Con la colaboración de Editorial educando








Próxima reseña: El último pecado capital

sábado, 12 de diciembre de 2009

Lágrimas oscuras

Lágrimas oscuras
Hola a todos. Hoy os traigo la reseña del último libro que he devorado. Se trata de Lágrimas oscuras, escrito por Arthur de Jeuffosse (seudónimo de un autor hispano-francés). Está publicado por la Editorial Educando y forma parte de una trilogía.

Estos son los hechos de unas mujeres que hicieron historia.

Mujeres valientes que se levantaron contra el pueblo de Atenas.

-Sinopsis:

En tiempos del Rey Creonte, 3000 años antes de nuestra era, la ciudad de Atenas tuvo que decidir cuál sería la deidad que protegería la ciudad de Atenas: El dios Poseidón o la diosa Atenea. En el momento de elegir el favor de un dios, las mujeres, al ser más numerosas, eligieron a la diosa Atenea, que se convirtió a partir de entonces en la protectora de la ciudad. Sin embargo Poseidón no aceptó su derrota, e impuso un castigo a las mujeres atenienses: desde ese instante serían relegadas de la vida pública. No podrían votar ni participar de las decisiones que afectaran a su vida.


Pero hubo mujeres que no toleraron esa humillación y decidieron partir hacia un destino donde ningún hombre dispusiera de sus vidas. A partir de entonces, a estas mujeres se las conoció con el nombre de: Amazonas.


Dieciséis años después, Aleida es una joven ateniense que huye de Atenas, con la ayuda de Dejanira. En esa búsqueda hacia un futuro mejor, Aleida aprenderá el valor de la amistad, el esfuerzo de las cosas y la camaradería junto a sus compañeras… pero también conocerá el primer amor de la mano de un joven espartano.

Opinión:

Esta es una novela que está a medio camino entre la ficción-fantasía y la historia. Partiendo de la base que tanto la historia como la fantasía me gustan mucho, esta novela me ha dejado un buen sabor de boca.

Al fin una historia que no maltrata a las Amazonas. Pero esto es algo que no debe de sorprendernos. La historia, con mayúsculas, está escrita por hombres, y son muchas las mujeres que han pasado sin pena ni gloria por este mundo.

Esta es la historia de unas mujeres que quieren hacer valer sus derechos. Sin embargo en la novela Aleida se pregunta si las mujeres tenemos que usar las mismas armas que utilizan los hombres. ¿La fuerza es justificable para hacer valer nuestros derechos, para ser respetadas?

En general los soldados no suelen cuestionarse las órdenes de sus superiores. Funcionan como hormigas obreras ante el bien común de la reina y la colonia. Eso no quiere decir que no piensen, pero acatan el dictamen de los generales si no quieren ser considerados desertores.

Aleida se atreve a ir un paso más allá y comenta en un primer momento a Talos, un ebonte espartano, sus impresiones sobre si las amazonas deben imitar a los hombres en cuestión de gobierno. Y esas mismas dudas las planteará ante su reina. ¿Por qué imponer un gobierno según cuál sea el punto de vista de quien esté arriba? Y aunque se venzan batallas siempre vendrán otros. ¿Se puede hacer una guerra desde dentro?

¿Pero, por qué las mujeres no se pueden permitir el lujo de decidir sobre sus vidas? ¿Por qué no pueden heredar, ni votar, ni siquiera se las considera como ciudadanos? Hay mujeres que no tienen esa opción. No se les ha enseñado lo que significa la libertad. Esto que hoy en día nos parece muy lejano sigue pasando hoy en día. ¿Hasta dónde hemos avanzado?

Como he comentado la novela me ha gustado, pero hay ciertos aspectos “técnicos” que podrían cuidarse un poco más. Supongo que en esta primera edición se han colado algunos acentos y erratas. También añadir que en casi toda la novela la narración fluye muy bien, pero a veces abusa de ciertos tiempos verbales y ciertas expresiones que me resultan un poco extrañas.

Hay algunos personajes que quedan un poco desdibujados porque suelen utilizar casi las mismas expresiones para hablar, pero salvo estos detalles, la novela está muy documentada. Nos lleva hasta la misma ciudad de las Amazonas (Temíscera), celebramos con ellas los procesos de iniciación de las Kores y entrenamos con estas jóvenes y valientes mujeres, que la historia no les ha hecho justicia.
¡Qué disfrutéis de vuestras lecturas!