Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil romántica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil romántica.. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Conociendo a nuevos autores


SINOPSIS: Hubo una vez un jardín en el que cantaban los lobos. Dice la leyenda más antigua de Edén, aquella que se ha repetido desde tiempos inmemoriales de generación en generación, que una terrible maldición aguarda a quienes osen salir de la ciudad. La joven Claire Du Lac es viva muestra de ello. Siendo una niña, osó enfrentarse a los monstruos. Despojada de todos sus recuerdos, el manicomio fue su condena. Ocho años después, su amiga Aria Cairns logra liberarla de su encierro. Claire regresa a la Mansión de los Cairns pero nada volverá a ser como antes. Tres letras tatuadas en su piel con tinta imborrable, recuerdos largamente olvidados y el hallazgo del retrato de una misteriosa mujer obligarán a Claire a enfrentarse a los mitos de Edén con tal de descubrir la verdad de lo ocurrido la noche en la que escapó al jardín de los lobos.
En un mundo en el que nada es lo que parece, en el que un solo hombre es capaz de predecir el futuro de todos, ¿podrá Claire escapar a su destino?
¿Será el amor que siente hacia el amigo de su infancia, Loren Cairns, suficiente para salvarlos a ambos?
¿Te atreves a descubrir que hay más allá del jardín de los lobos?
Ficha técnica:
Colección
: Narrativa Juvenil
ISBN: 978-84-944032-2-4
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 16 euros
Páginas 296


Aquí va en enlace de Amazon 
Entrevista que dio a RNE


BIOGRAFÍA:

Graduada de Derecho y ADE en la Universidad Francisco de Vitoria. Aprendiz de abogada y ávida lectora. Su pasión, desde que era una niña, es contar historias. No hay nada que disfrute más en el mundo que viajar a lugares de fantasía y conocer a todos esos personajes que están deseando contar sus problemas. El jardín de los lobos es la última de sus seis novelas inéditas y la primera en ser publicada.
Puedes seguir a la autora en su blog ayudameacumplirunsueno.blogspot.com o seguirla en Twitter@aguadomg


PREGUNTAS:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
El jardín de los lobos es la historia que me hubiese encantado leer con 16 años. El jardín de los Lobos es el baúl de un amor imposible. El retrato de una búsqueda incansable por saber descubrir la verdad que hay detrás de los mitos y los prejuicios. Una puerta a una ciudad de fantasía en la que nada es lo que parece.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Cada vez que tengo una historia entre manos son los personajes los primeros que acuden a mi mente J Conocí a Loren, Claire y Aria, los protagonistas de El Jardín de los Lobos, en un sueño que tuve hace ya más de un año. Las tramas que van formando la historia vienen solas cuando empiezas a conocer a los personajes y te cuentan sus problemas.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Claire es, sin duda, curiosa a valiente.
Loren leal y fascinante.
Aria imprevisible y caprichosa.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Como escritora de novela juvenil, creo que a la literatura le faltaban historias para ser contadas a esa franja de edad que va desde los 13 a los 18 años. Pasábamos de leer Harry Potter a la novela para adultos. Creo que es un vacío que ahora están consiguiendo llenar los sellos que apuestan por la literatura Young y New Adult.
La segunda cosa que, como lectora, he echado en falta en algunos libros es que la historia consiga transmitirte una enseñanza. Cuando escribí El jardín de los Lobos intenté que sus personajes intentaran comunicar al lector una enseñanza: unos valores que aparecen reflejados en sus diálogos.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Escribiendo. Siempre escribiendo.

Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:
Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis).
Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

lunes, 14 de octubre de 2013

Marca de nacimiento, Caragh M. O’Brien

Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de una primera parte una trilogía. Se trata de Marca de nacimiento, de Caragh M. O’Brien y publicada por Everest.


 
SINOPSIS: En un mundo futuro agostado por el sol inclemente, donde el agua es más valiosa que el oro, hay quienes viven dentro de las murallas del Enclave y quienes, como Gaia Stone, comadrona de dieciséis años, viven extramuros. Gaia siempre ha creído que su deber, como el de su madre, es entregar una pequeña cuota de bebés saludables a los residentes del Enclave a pesar de que, fuera del recinto, nadie vuelve a tener noticia de ellos. Sin embargo, cuando aquellos a quienes sirve tan escrupulosamente, encarcelan a sus padres, se cuestiona todas sus creencias. Gaia solo puede hacer dos cosas: entrar en el Enclave para rescatar a sus padres o morir intentándolo.

Gaia es una joven que desde bien pequeña ha acompañado a su madre, una comadrona que sirve al Enclave con lealtad, entregando todos los meses una cuota de niños recién nacidos (bebés ascendidos). Hay también un rasgo que diferencia a Gaia del resto de sus amigos: tiene una marca en una mejilla que la hace inconfundible. Eso la libró de ser ascendida, como les pasó a sus dos hermanos mayores.

Desde el primer momento, en la trama advertimos dos mundos bien diferenciados. Por una parte está todo lo que queda al otro lado del muro, que es donde vive Gaia, junto a sus padres, y por otro lado está El Enclave, una sociedad mucho más avanzada tecnológicamente. Fuera del muro la vida es difícil, las medicinas escasean, así como el agua, la luz o la comida.

Todo cambia para Gaia el día en el que detienen a sus padres y se los llevan dentro, a El Enclave. El capitán Grey es quien le da la noticia y quien la espera en casa para hacerle una serie de preguntas, que ella no sabe responder. Desde ese mismo momento, Gaia solo piensa en sacarlos de allí y que su vida vuelva a ser como antes. Una vez que logra entrar dentro de las murallas, se da cuenta de que todo no es tan perfecto como siempre había creído.

Marca de nacimiento es la primera novela de una trilogía muy bien llevada. La autora ha sabido crear dos mundos bien diferenciados, donde se pueden apreciar los detalles de los privilegios de los de dentro y las carencias de la gente que vive fuera del muro.

Gaia es una chica fuerte, que aunque le pesa la marca en la mejilla, no se amilana ante los problemas. Una vez que detienen a sus padres empieza a replantearse algunas cuestiones y a partir de ahí empieza una lucha personal para tratar de liberar a sus padres de la prisión.

Los padres de Gaia aparecen muy poco en la historia, pero a través de los flashback que va teniendo, advertimos que marcaron bastante el carácter decidido de la protagonista.

El capitán Grey, Leon, es el chico que en un principio trata de sonsacar información a Gaia para El Enclave. Sin embargo, Gaia no tiene muy claro sin puedo o no confiar en él. Leon oculta un secreto del pasado que le pesa sobre los hombros.

Los personajes secundarios también están muy bien perfilados, desde las médicas con las que tiene contacto Gaia, hasta con algunos soldados que hay dentro de El Enclave, pasando por el Hermano Iris o la Hermana Khol.

El ritmo es pausado, sin llegar a ser lento en ningún momento. El estilo de la autora es sencillo, sin recargar en exceso las narraciones y las descripciones que hace de las dos los dos mundos tan diferenciados.

Por último decir que el final es muy abierto, con un giro muy interesante y te deja con ganas de saber qué pasará a continuación. Desde luego, es una primera parte que no me ha decepcionada para nada.

Con la colaboración de la Editorial Everest.


sábado, 12 de octubre de 2013

Conociendo a nuevos autores XXXVI

Hola a todos. Hace unos días conocimos a Rubén AC. 

Hoy conoceremos a Julia de la Fuente.


 
SINOPSIS: Sumida en la angustia, sintiendo la inminencia de la muerte, en un último intento por salvarse, se aferró a la mano del extraño caballero que había surgido de las tinieblas. Notó sus dedos fríos cerrándose sobre ella, aprisionándola. Se arrepintió. Quiso soltarse, pero él la apretó con más fuerza.
-Trato hecho –dijo con una sonrisa complacida.
A través de la cortina de sus propias lágrimas, vio cómo él se inclinaba sobre su rostro. Se horrorizó ante la idea de que la besara, pero su objetivo no era ese; se encontraba un poco más abajo.
Unos afilados colmillos brillaron en la noche antes de hundirse en su cuello.
A la mañana siguiente, encontrarían su lecho vacío.  Un libro en el que el amor y la muerte se dan la mano.



Autor:

Nació en Cuenca el 7 de mayo de 1995, día de la madre. A una temprana edad, la lectura se convirtió en su mayor pasión y supo que quería dedicarse a crear historias que emocionaran e invitaran a soñar a sus lectores, tal y como sus escritores favoritos habían conseguido con ella. Con 18 años, Corazón de sombras es su primera novela publicada, el pistoletazo de salida de una carrera, que se adivina repleta de nuevas obras a las que no podrás resistirte si este libro te gusta.

Preguntas:


―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Bueno, yo siempre he sido contraria a delimitar un público al que un libro va dirigido. Opino que una novela va dirigida a todas aquellas personas a las que sus palabras logren llegar al corazón. Y eso es independiente de la edad. Te puedes llevar muchas sorpresas, como me está ocurriendo a mí con esta novela. Cuando salió, se creía que el público en el que tendría una mejor acogida sería entre los jóvenes de mi edad, pues, de hecho, ha sido catalogada de juvenil romántica; sin embargo, aunque es cierto que ha gustado mucho en ese sector, no deja de impresionarme el recibimiento que ha tenido en un público mucho mayor, que me ha felicitado por la sinceridad que han descubierto en él y cómo he sido capaz de emocionarlos. Estoy descubriendo que hay muchos adolescentes mayores de 30 años XD.
Y, por otro lado, resulta que niños pequeños, de 7 y 10 años, también lo están leyendo. Y, no sé si llegan a comprenderlo del todo, pero, al parecer, no por ello dejan de disfrutar con sus personajes. Uno de estos jóvenes lectores, hace poco, me comentó que lo que le gustaba del libro era la poesía de la que estaba lleno, que podía leer partes como si recitara un poema. Me temo que en ese momento fui yo quien no entendí sus palabras, pero las agradezco igualmente.
En fin, que visto lo visto, va dirigido para todos los públicos.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Esa es una pregunta que contesté recientemente en mi blog (http://juliadelafuente.blogspot.com.es/), así que te daré la misma respuesta. Lo cierto es que este es un caso curioso pues, al contrario que con otras historias que tengo en mente, de las que puedo decirte claramente de dónde nació la idea, el argumento de este libro surgió, podría decirse, prácticamente de la nada.
Verás, una noche de insomnio, que al parecer son las más productivas para nosotros los escritores ;P, Anaïs, la protagonista de esta historia, vino a mí. En ese estado intermedio entre la vigilia y el sueño, apareció en mi mente. Al principio apenas conocía cosas de ella, ni siquiera tenía nombre. Sabía que era una chica que vivía en un castillo de altas torres y pasillos oscuros, todo de piedra, frío, sombrío, como ella misma se sentía. Porque desconocía qué era lo que le ocurría, pero sabía que estaba sufriendo, que, de alguna forma, se sentía condenada, atrapada en una existencia que no deseaba. Me impresionó mucho, me impactó su dolor. Y quise saber más, por qué se sentía así, cuál era su historia. Y comencé a seguirla por esos corredores de los que os he hablado, a descubrir sus secretos... Poco a poco, me fue contando su pasado y, juntas, nos encargamos de dar forma a su futuro.
El resto de personajes me los fue presentando ella, conforme llegaban a su vida. Y así es cómo ocurrió :D. Así comenzó la andadura de la prisionera de las sombras, nombre con el que designo a Anaïs. De ahí también el título del libro; Anaïs es ese corazón de sombras al que se refiere y que aparece representado en la portada.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Puff, esta pregunta es difícil, me temo que un par de adjetivos se quedarían cortos para tratar de reflejarlos. Anaïs, por ejemplo, es un personaje muy complejo, así como sus pensamientos, por lo que me ha costado mucho plasmarlos en esta historia, escrita en primera persona. De ella podría decir que se siente un ser condenado, que no merece más que sufrir, incapaz de escapar de esas sombras que la mantienen prisionera.
Por otro lado está Doryan, del que desconocemos gran parte de su historia, que se irá desvelando en los sucesivos libros.  Es un personaje oscuro, siempre con un plan secreto en la manga, es un estratega nato, capaz de hacer aquello que sea necesario para conseguir lo que desea.

Por último, David es un chico de 16 años, atormentado por la reciente muerte de su madre y la relación que desde entonces mantiene con su padre, que se ha refugiado en su trabajo para aislarse del dolor. Es un personaje con un corazón lleno de nobleza y suele ser el favorito de los lectores, por la forma en la que lucha por las personas que quiere y por sus numerosos golpes de humor.


Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

-¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
-¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
-¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
-¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.

lunes, 6 de mayo de 2013

Portada desplegable de Como desees

Hola a todos. Perdonad que no actualice el blog todo lo que me gustaría, pero llevo unas semanas de locura y apenas tengo tiempo para colgar las reseñas que se me van acumulando.

Hoy os traigo la portada de Como desees junto a algunos libros de la editorial. 


En la contraportada hay una frase de Blue Jeans. Para mí es un honor que este autor haya  dicho estas palabras sobre mi novela. Te lo agradezco enormemente.


Desde este pequeño espacio quiero dar las gracias a todo el equipo de Montena, a las chicas de Juvenil Romántica y a Francisco de Paula Fernández (Blue Jeans) por confiar en mi novela. Me encanta mi nuevo bebé, que saldrá a la venta el 23 de mayo.


martes, 10 de mayo de 2011

Corazón mecánico

Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de una novela con una portada que me gusta mucho. Se trata de Corazón mecánico, de Jaclyn Dolamore y publicada por Versátil.

La vida de Nimira da un giro inesperado cuando el misterioso señor Hollin Parry la contrata para acompañar a un autómata exquisito que toca el piano. Pero la felicidad que a Nimira le proporciona su nuevo estilo de vida no tarda en truncarse. Pronto descubre que el espíritu de un joven caballero feérico está atrapado dentro de las rígidas extremidades de la máquina. A medida que se enamoran, se ven inmersos en una trama para salvar el reino de las hadas de una despiadada banda de brujos. Una batalla en la que arriesgarán sus propias vidas.

No sabía muy bien qué me iba a encontrar tras esta portada tan bonita, o por lo menos a mí me lo parecía cuando la tuve en mis manos. He leído muy pocas historias sobre hadas y el mundo feérico, y tenía ganas de leer algo nuevo. En este caso la autora nos traslada la acción a una época sin especificar, pero que recuerda mucho a la Victoriana. Esto le da un toque que me gustó mucho en un principio.

Nim es una joven que cayó en desgracia por unos problemas económicos que tuvo su padre. A partir de entonces se ha de buscar la vida como cantante en uno de los peores lugares de la ciudad. Su vida cambia cuando Hollin la contrata para que acompañe a un autómata que toca el piano. Pero con lo que no contaba Nim es que este autómata tuviera un corazón que late y con sentimientos… Aquellos cantantes que estuvieron con él afirmaban que hacía ruidos raros y está vivo.

Pronto surge entre el autómata y Nim una relación íntima y cómplice en muchos sentidos, pues ni Nim sabe cómo ocultar qué le ocurre ni el autómata puede tener control sobre su cuerpo. Nim empieza a sentir algo desconocido para ella como es el amor y está decidida a llegar hasta el fondo. Así es como descubre que el autómata es un príncipe feérico llamado Erris.

Esta obra es una historia tierna y muy fácil de leer. Me ha gustado saber un poco esos sentimientos contradictorios por parte de Nim, y cómo va descubriendo poco a poco el amor que va sintiendo por algo que se supone que no tiene sentimientos. Esta es una historia sin casi escenas románticas, aunque en todo momento podemos percibir esa conexión que existe entre Nim y Erris.

Hay personajes que refuerzan esa ternura que surge entre Nim y Erris, como es el caso de Hollin, que es el hombre joven que contrata a Nim y muy pronto se enamora de ella. Vemos su lado cobarde, como el pobre pelele en manos de una mano más poderosa al que teme enfrentarse: Smollings, el malo de la película.

Casi lo único negativo fue el final me dejó un poco desconcertada, a pesar de intuir más o menos qué ocurriría. Me pareció un tanto abrupto. En algún momento también me pareció, sobre todo al principio de la novela, como que faltaba algo de información. No me hubiera importado que la autora nos mostrara un poco más sobre el mundo de las hadas en contraposición con el mundo del que viene Nim.

En fin, opino que es un buen comienzo de saga, que espero que en próximas entregas la historia no decaiga.

Con la colaboración de Versátil


Próxima reseña: Noches de sal

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Canciones para Paula

Hola a todos. Hoy os traigo una novela que llevaba un tiempo a ser reseñada encima de mi mesa de trabajo. Se trata de Canciones para Paula, de Blue Jeans, y editada por Everest. Canciones para Paula supuso todo un acontecimiento en las redes sociales y hubieron más de 50.000 seguidores de esta novela que empezó a publicarse on-line.
Paula está a punto de cumplir diecisiete años. Durante más de dos meses ha chateado con un joven periodista unos años mayor que ella, llamado Ángel. Al final Paula y Ángel han decidido conocerse en persona y comprobar si los sentimientos que expresan a través del chat son verdaderos o no son más que una chiquillada. Paula irá al encuentro con una mochila fucsia de las supernenas y Ángel llevará una rosa roja. Las cosas no salen como Paula espera, pues Ángel le da plantón. Sin embargo, conoce a un chico, Álex, que casualmente está leyendo la misma novela que ella: Perdona si te llamo amor. Álex tiene que acudir a una cita, pero antes de marcharse cambia su novela por la de Paula y le deja su correo personal.

Cuando Paula está a punto de marcharse aparece Ángel. Éste le explica que se ha retrasado porque al final la entrevista que tenía prevista con Katia, la cantante de moda, se ha alargado más de la cuenta. A partir de aquí la vida de Paula se complica por momentos. Además de entrar estos dos chicos en escena, también hay un tercer chico en discordia, Mario, un amigo de la infancia que está enamorado de Paula desde que recuerda. Hay amor, engaños, mentiras y alguna sorpresa.

Canciones para Paula es una novela claramente juvenil que utiliza los mismos elementos que utilizan los adolescentes para contar una historia. El lenguaje que utiliza el autor es muy actual y ágil. Al principio se nombra Perdona si te llamo amor, de Federico Moccia, que será el nexo de unión entre Paula y Álex. De Moccia sólo he leído: Tres metros sobre el cielo, y sí que es cierto que Blue Jeans utiliza una manera muy parecida de narrar del autor italiano. De ambos autores me gusta cómo expresan sus sentimientos.

Una de las cosas que me han gustado de esta novela es que me recordaba a mi adolescencia en muchas actitudes de Paula. Y entonces pensé: “Bien, son adolescentes españoles, con problemas que entiendo y que yo misma he vivido”. Cuántas veces hemos leído novelas de adolescentes americanas en institutos muy diferentes a los de aquí. Al menos en esta ocasión me podría identificar con algunas de las situaciones que se plantean.

Y es que las cosas que le pasan a Paula no eran tan distintas de las que nos pasaban a mis amigas y a mí. Es cierto que hace veinticinco años no había móviles, pero en cuanto nos llamábamos actuábamos como Paula y sus amigas, las sugus. En ciertas ocasiones, Paula y sus amigas pueden pasarse un rato diciendo chorradas, pero a la hora de la verdad, demuestran que se quieren y tratan de protegerse unas a otras.

Esta novela tiene una trama romántica, y Paula es una chica que desea vivir una historia de amor junto a Ángel. Pero en su camino se cruzará Álex, un joven saxofonista que escribe novelas de amor. Y para terminar de complicar las cosas, Mario le confiesa su amor. Quizás, de los tres chicos, es que el menos llama la atención, aunque a mí me ha provocado mucha ternura. Mario es ese chico que vive su amor no correspondido en silencio, como creo que hemos vivido más de uno.

En esta trama también se trata la independencia que está adquiriendo Paula y cómo tiene que tomar decisiones más o menos dolorosas. Paula se irá dando cuenta de que hacerse mayor está bien, que ya no se la puede tratar como a una niña, pero esos cambios que está experimentado ella, también lo observan sus padres, y en este caso casi lo sufre más su padre que su madre.

Es una novela que se lee rápido y que me ha gustado descubrir. Si os gustan las novelas románticas juveniles, Canciones para Paula es ideal para pasar dos tardes leyéndola en el sofá. Sé que a mucha gente el final le ha decepcionado un poco, que no es mi caso, aunque yo hubiera deseado que hubiera terminado de otra manera. Afortunadamente veremos una continuación el 20 de este mes.


Próxima reseña: La isla del daphiro