Mostrando entradas con la etiqueta fantasía urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía urbana. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Conociendo a nuevos autores

SINOPSIS: ¡Señoras, señores! ¡Calma, por favor! Entiendo vuestra confusión y vuestras dudas, entiendo que tengan miedo: todos lo tuvimos cuando despertamos en esta playa sin recordar nada.
Me llamo Merodeador y conozco cada rincón de este lugar. Tras tantos años aquí, lo que aconsejo es que os quedéis en el pueblo de Kangei o que, como máximo, os dirijáis a los sitios más cercanos. Debo ser sincero para quien esté interesado en marcharse o en buscar una salida: muchas personas han muerto intentando volver por ese mismo mar que nos ha traído y yo, personalmente, he recorrido cada tramo y camino de este mundo, sin encontrar nada que se asemeje a una salida.
Si aún sigue habiendo algún atrevido en nuestras filas, os deseo suerte. Lúcido es un mundo extraño, donde nada parece lo que es: hay lugares y personas que escapan a la razón.
En general, no tengáis miedo. Sólo deciros que si en algún momento sentís que vuestro alrededor está sumido en un silencio extraño, corred al pueblo más cercano y olvidad la locura de encontrar un sitio mejor. La inseguridad en el camino es el territorio de Moldeador, y él, quizás, es el único miedo que os permito tener.
¡Bienvenidos a Lúcido.!

BIOGRAFÍA DE AUTOR:

Psicóloga de profesión, aunque siempre me ha encantado la lectura y la escritura de todos los géneros literarios y, en especial, de la ficción.
Por eso llevo dedicándome casi toda mi vida a ser reclutadora de héroes, defensora de los amores imposibles, creadora de mundanos, consejera de las malas decisiones, constructora de mundos y destructora de los mismos.
Me encanta mezclar la fantasía y la realidad, enturbiando la línea que las separa. ¿Mis libros son fantasía? Puede ser, pero nunca sabrás si las historias que contienen te pueden ocurrir a ti. Conoce alguno de mis mundos en "Mis alas por un beso" y "Bienvenidos a Lúcido".

PREGUNTAS: 

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Lúcido es un mundo diferente. El nombre viene de los sueños lúcidos, y en él vas a encontrar cómo la imaginación se mezcla con la realidad, al igual que conocerás las dos caras de los personajes. Va dirigida a cualquier publico que se atreva a adentrarse en un mundo extraño y donde todo escapa de la razón .D para cualquier edad y sobre todo a la gente que le va la aventura, el suspense y la ficción.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Soy psicóloga, y me encantan las fases del sueño. Para los que no lo sepan, el sueño tiene fases, y cada una de ellas se define por más o menor actividad en el cerebro. La trama de la novela tiene esa misma actividad, en el sentido de que hay veces en las que la trama es más activa y cambiante, otras que cambia con rapidez y vuelve a la calma, y otras con más calma. Además, la novela tiene muchos tintes psicológicos y relacionados con el sueño.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Micaela, la protagonista, la defino como "perseverante e intuitiva". Moldeador, uno de los personajes que más amo, le defino como "detallista y volcado en los demás". A Merodeador, otro importante, le defino como "obstinado e ignorante" y a Paulo... "luchador y sufridor" :D

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
Creo que le faltan lectores... No, en serio: creo que a mucha gente le gusta leer, pero le faltan autores que primen la calidad, ya que a veces la autopublicación (en mi opinión, claro) ha hecho que se pierda mucha calidad en la literatura, por la necesidad de publicar rápido y al menor coste... y bueno, sí, faltan lectores que se atrevan a probar nuevas lecturas y no las que están en los estantes o a los autores/as conocidas del momento.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Bueno, me veo feliz con lo que hago. Me encantaría dedicarme al mundo de la comunicación y la escritura. Actualmente trabajo en el mundo relacionado con las personas, y me gustaría seguir por aquí pero siempre orientándome a las letras, mi principal pasión. Si puedo vivir de la literatura sería genial :D

¿Queréis aparecer en esta sección?

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor. También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
―¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material, me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com (Os recomiendo que reviséis las faltas porque sólo copio y pego lo que me enviáis). Si tenéis enlaces de vuestra novela en plataformas o redes sociales, incluidlo también.

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog.

jueves, 9 de febrero de 2017

Entrevista a Ana Peris y Juanjo Peired

Hola a todos. Hoy os traigo la entrevista de los autores de La senda oscura, una novela que me pareció muy original y que tenéis el enlace AQUÍ ¿Queréis conocer a esta pareja, que además de compartir vida, comparten novelas? 

1— ¿Quién es Ana Peris?
Ana: ¡Uf, es complicado definirse a uno mismo! Creo que, ante todo, soy una soñadora. Creo en mis sueños y los persigo hasta cumplirlos, aunque parezcan difíciles de alcanzar. También soy una persona leal, directa y protectora con mi gente. Ah, y amante irredenta de los libros, ¡aunque eso no creo que haga falta decirlo!

¿Quién es Juanjo Peired?
Juanjo: Alguien que nació en el siglo equivocado. Doy mucha importancia al valor, el honor, la lealtad o la cortesía, valores que hoy en día parece que ya no tienen tanta relevancia. Supongo que por eso me interesa tanto la Historia en sus múltiples facetas, hasta el punto de estudiarla como carrera universitaria a pesar de sus reducidas salidas laborales. También soy una persona muy imaginativa y apasionada, suelo soñar despierto recreando escenas cinematográficas en mi mente con frecuencia y cuando me aficiono por algo me gusta investigarlo a fondo con un entusiasmo absorbente. Esto último también se debe a que soy muy perfeccionista, quizás demasiado; no paro hasta que las cosas me salen exactamente como quiero.


2— ¿Cómo es escribir una novela con dos cabezas pensantes y a cuatro manos?
Ana: En nuestro caso, repartiéndonos la faena: la trama principal nos la inventamos juntos, y a partir de ahí, tenemos dos roles muy definidos: yo soy la escritora propiamente dicha, la que se encarga de redactar el texto y unir las tramas, y Juanjo se encarga de la investigación, la creación del trasfondo y la corrección del texto. Y tenemos una regla de oro: nunca cambiamos ni suprimimos nada a no ser que lo hagamos de mutuo acuerdo. El derecho de veto mutuo nos parece imprescindible para que ninguno de los dos quede por encima del otro.

3— ¿De dónde surge esta historia de magia tan original? ¿Qué hay detrás de todo el trabajo de investigación?
Juanjo: Todo comenzó como un ejercicio literario, yo empezaba narrando una historia y luego Ana la continuaba, para después retomarla yo y poco a poco fue desarrollándose la trama principal. Tanto nos gustó lo que habíamos inventado que decidimos hacer una novela con ello y entonces comencé a investigar para darle la necesaria coherencia a las partes más técnicas: los diferentes hechos históricos que sustentan la trama (tanto los que se narran sobre el códice misterioso ambicionado por las dos partes enfrentadas como el trasfondo de los antagonistas), los sistemas tradicionales de magia que se han considerado "auténticos" por los más famosos practicantes del esoterismo (alquimia, númenes, cábala, hermetismo, runas, geometría pitagórica, ideogramas, etc.), los lugares de Valencia que aparecen en la narración, etc.

4— Ya que hablamos de magia, ¿cuáles son vuestras fuentes cuando os pusisteis a escribir esta novela?
Ana: Hay tres fuentes en las que nos hemos basado para crear la magia de “La Senda”: la alquimia, el pitagorismo y el hermetismo. De hecho, el fundador del Círculo de Kybalion, Hermes Trismegisto, es un personaje del mundo real (al menos a nivel legendario, ya que los historiadores no han encontrado evidencias de que realmente existiera). Pero no hemos seguido estas escuelas esotéricas al pie de la letra; más bien hemos tomado lo que nos ha interesado y a partir de ahí la imaginación ha hecho el resto de trabajo, creando algo nuevo. Queríamos un sistema de magia coherente, pero no hemos seguido al pie de la letra ninguna “doctrina” esotérica.



5— ¿Cómo definiríais a tus personajes?
Ana: Humanamente imperfectos. Hemos intentado que todos parezcan personas reales, desde el más importante al más secundario. Hay algunos buenos, algunos malos, y otros cuya moralidad va fluctuando a lo largo de la historia, pero todos tienen sus motivos para actuar como lo hacen. Como las personas de la vida real, nuestros personajes tienen virtudes y defectos, se equivocan, caen y se vuelven a levantar. O no…
Juanjo: Nuestros personajes son ante todo coherentes. Se comportan siguiendo el patrón marcado por sus diferentes personalidades, evolucionan cuando cambian las circunstancias y toman decisiones teniendo siempre presentes cuales son sus intereses, anhelos y objetivos. Nunca me han gustado los personajes que actúan en contra de su naturaleza para satisfacer una necesidad de la trama o que adoptan una conducta impropia de su trasfondo o que no se inmutan cuando adquieren experiencias nuevas. Un buen personaje tiene que comportarse como una persona real, pensar y actuar de una forma coherente según sea su trasfondo y su situación actual, así como sus conocimientos sobre esas circunstancias.

6— ¿Qué destacarías en Dana?
Ana: Su inteligencia y su fuerza de voluntad. Dana tiene muy claro lo que quiere, y cuando se propone algo, no para hasta que lo consigue. Nunca se da por vencida, y eso me encanta.
Juanjo: Su entusiasmo y determinación. Cuando emprende algo persevera hasta terminarlo y eso le ayuda a lograr sus metas por difíciles que sean. También es apasionada y honesta, lo que da intensidad a sus emociones y firmeza a sus convicciones.


7— ¿Qué destacarías en Joan?
Ana: Creo que es una persona muy incomprendida, tanto dentro de la novela como entre los lectores. Joan ha sufrido mucho, se ha equivocado mucho y ha perdido mucho, pero su capacidad de amar, y de sacrificarse por aquellos a quienes realmente ama, es increíble. Si tuviera que destacar algo de él, elegiría esa capacidad de sacrificio.
Juanjo: Considero que es un superviviente, capaz de seguir adelante a pesar de la adversidad. Su vida está lastrada por un pasado trágico, pues ha perdido a toda su familia y se ha refugiado en el trabajo para soportar la tristeza y la amargura que tanto infortunio le ha provocado. Pero debajo de esa apariencia solitaria y huraña se oculta una persona apasionada y bondadosa que está dispuesta a darlo todo por sus seres queridos.
 
8— Aunque son personajes secundarios, creo que tienen peso en la novela, ¿qué destacarías de Jezabel y de Lucas?
Ana: Jezabel personifica la inocencia; es una chica noble que confía en todo el mundo, que no piensa mal de nadie. Como no tiene malicia, le cuesta verla en los demás. De Lucas destacaría su carisma: es la típica persona que siempre tiene la respuesta adecuada y se mete a todo el mundo en el bolsillo con una sonrisa, el amigo guay que te levanta el ánimo cuando estás de bajón.
Juanjo: Jezabel es el contrapunto de Dana, pues es mucho más soñadora e idealista que ella. También es entusiasta y bondadosa, una persona entrañable en la que puedes confiar para cualquier cosa. Lucas es un personaje dicharachero y alegre, encantador y simpático que te entra directo al corazón. También tiene un pasado dramático, pero ha decidido no tomarse la vida demasiado en serio para mitigar el daño que pueda sufrir por las adversidades. Podría considerarse un poco la antítesis de su amigo y compañero Joan.

8— ¿Habrá segunda parte de La Senda Oscura?
Ana: En principio no iba a haberla, pero mucha gente nos ha pedido que continuemos. Lo cierto es que, aunque la trama principal de “La Senda Oscura” queda cerrada en esta novela, hay cierto cabo suelto al final del libro que nos encantaría explorar.

9— ¿En qué proyectos estáis metidos ahora?
Juanjo: A nivel literario hemos terminado una novela sobre vampiros ambientada en la Venecia medieval llena de intrigas políticas y estamos desarrollando la trama principal de la segunda parte de "La Senda Oscura" con una nueva labor de investigación y ambientación. Por otro lado, estoy trabajando en una serie de conferencias que estudian el uso de la guerra en la Tierra Media como recurso narrativo para las convenciones de la Sociedad Tolkien Española (una de las cuales ya he impartido).
 
10— ¿Alguna manía a la hora de escribir?
Ana: Cuando escribo, necesito aislamiento absoluto. Por lo general lo hago a puerta cerrada y oyendo música, para abstraerme del entorno. Prefiero hacerlo por la noche, cuando hay menos interrupciones.
Juanjo: Al igual que Ana, cuando escribo lo hago escuchando música apropiada para el tema sobre el que estoy escribiendo. Considero que tener un estado de ánimo concreto ayuda a escribir mejor sobre una idea determinada, y la música favorece ciertos estados de ánimo.

11— Qué motivos darías a los lectores para que se adentren en vuestro mundo mágico.
Ana: Les diría que es una novela escrita desde el corazón, con pasión y con cariño. “La Senda Oscura” tiene acción, intriga y romance a partes iguales, un sistema de magia y un trasfondo muy trabajado, y todos los que la han leído se han enganchado. ¿Hacen falta más razones para leerla?
Juanjo: Además de lo que ha dicho Ana, añado que en la novela salen nazis... muchos nazis. Y toda historia es más interesante cuando los protagonistas se enfrentan a un montón de nazis.

Muchas gracias por vuestra amabilidad. Desde aquí os deseo mucha suerte. Por si alguien quiere hacerse con la novela, además de pedirlo en vuestra librería habitual, podéis hacerlo a través de Kelonia Editorial AQUÍ

martes, 7 de febrero de 2017

La senda oscura, Ana Peris y Juanjo Peired


SINOPSIS: Dana es una joven que guarda un secreto: su clarividencia, un don que jamás ha podido comprender ni controlar. Cuando una extraña pesadilla, que se repite noche tras noche, la conduce a la mansión de su difunto abuelo, descubre un códice oculto y un mensaje desde el más allá. ¿Quién era su abuelo en realidad? ¿Cuál es el origen de sus poderes clarividentes? Joan Benet, un hombre tan enigmático como solitario, parece tener la respuesta a esas preguntas.
Joan es un mago que vive acechado por los fantasmas del pasado y las tinieblas del futuro. Cumpliendo una vieja promesa, decide tomar a Dana como aprendiz, y la relación entre ambos pronto empieza a convertirse en una atracción tan intensa como prohibida. Pero los secretos de Joan son más peligrosos de lo que Dana imagina, y sobre ellos se cierne la amenaza de un enemigo terrible que está dispuesto a matar.
La senda oscura es la primera novela publicada de Ana Peris y Juanjo Peired, una historia que desborda imaginación y con mucho trabajo de documentación desde el inicio hasta la última página. Una obra que está muy bien escrita y con una trama que atrapa.  Tengo que alabar así mismo la portada, de Carolina Bensler, que me parece todo un acierto, como todas las que suele hacer.

Desde que Dana perdiera a su abuelo, tiene unos extraños sueños que no puede explicar y que la llevan a la casa familiar que hace años que no pisa. Aunque ella no sepa ponerle nombre a lo que le ocurre, tiene el don de la clarividencia. Estos sueños le revelan un antiguo códice, aunque lo más importante, descubre un secreto que su madre siempre le ha ocultado. Tanto su abuelo como su tío, el hermano de su madre, pertenecen a una orden de magia muy poderosa. Este códice lo llevará hasta Joan, un mago poderoso que fue pupilo del abuelo de Dana. Joan es un hombre atormentado por su pasado. Aunque Dana ya no tiene edad para iniciarse en la magia, Joan la tomará a su cargo y la introducirá en un mundo que hasta entonces le era desconocido. Quizás vea en ella todo el potencial de su abuelo, su antiguo mentor, y de alguna manera siente que se lo debe. A partir de aquí Dana dará muestras de ser una alumna más que aventajada.

Lo primero que tengo que destacar de esta obra es su originalidad, y sobre todo el trabajo que han llevado a la hora de crear este sistema mágico que me ha parecido curioso y minucioso en cuanto al valor que se le da a las gemas, así como a utilidad de los símbolos y conjuros. Desde luego, se nota el cariño que le han puesto los dos autores a la hora de elaborar este mundo. No dejan nada al azar, y algo que me parece muy importante, no hay deus ex machina que tantas veces he leído en otras novelas cuando un autor no sabe resolver un conflicto. Todo tiene su porqué.

Dana es una protagonista que desde el inicio de la novela se muestra segura y sobre todo valiente. Como cualquier joven de su edad, le gusta salir con sus amigos. Confía en Jezabel, su mejor amiga, una chica con quien parece tener una afinidad más que significativa. En ambas hay indicios de que tienen poderes y entrarán en este mundo mágico de la mano de Joan y de Lucas.

Joan y Lucas, los maestros de las dos amigas, son magos que llevan años detrás del códice que encontró Dana en casa de su abuelo. Sin embargo, este códice está incompleto. Una parte de él está en manos de otra orden de magia con oscuros propósitos. Estos dos personajes serían el día y la noche. Joan es serio, poco dado a las bromas y reservado, mientras que Lucas siempre tiene una ocurrencia en la boca y es mucho más abierto.

Una vez que Joan admite a Dana como su pupila, su relación irá evolucionando hasta que surge el amor entre ellos. De la misma manera que sucede con esta pareja, también hay una relación amorosa con Jezabel y Lucas, aunque estos, al ser secundarios, los conoceremos menos.

Conforme avanza la relación de Dana y de Joan, por una serie de circunstancias, vemos también un cambio en él. Es cierto que desde un principio me atraía ese misterio que había detrás de la figura de Joan, sin embargo, hay momentos en los que me ha costado empatizar con él, y esto no lo digo como algo negativo, lo digo porque es un personaje contradictorio que muestra muy bien cómo somos los humanos. Quizás es el personaje más complejo de esta novela. Aun así, si tuviera que quedarme con uno de los dos protagonistas masculinos, me gusta más Lucas.

Con respecto a Dana, tengo que decir que me ha gustado ver en ella su evolución a lo largo de toda la trama, y he podido vivir el amor casi incondicional que siente hacia su maestro.  

Nos encontramos con una novela de fantasía urbana catalogada como New Adult, pero es una historia que puede leer cualquier adolescente. Me ha gustado darle una oportunidad a esta obra porque siento que la fantasía aún tiene mucho por decir, que la fantasía en España está muy viva. No sé si habrá segunda parte, pero desde luego, el mundo mágico que han creado estos dos autores da para mucho más de sí. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

Ángeles Caídos, Susan Ee


SINOPSIS: Han pasado seis semanas desde que los ángeles del Apocalipsis descendieron para demoler el mundo moderno. Las pandillas callejeras gobiernan los días mientras el miedo y la superstición controlan la noche. Unos ángeles guerreros se llevan consigo a una indefensa niña pequeña, pero Penryn, su hermana de diecisiete años, hará lo que sea para recuperarla. Cualquier cosa, incluso llegar a un pacto con un ángel enemigo. Raffe es un ángel que se encuentra a punto de sucumbir a manos de otros ángeles rivales y sin alas con las que defenderse. Después de librar sus propias batallas durante eones, se encuentra a sí mismo siendo rescatado de una situación desesperada por una adolescente medio hambrienta. Viajando a través del ahora oscuro y retorcido Estado de California del Norte, solo se tendrán el uno al otro para sobrevivir. Juntos, viajarán al bastión de Los Ángeles en San Francisco, donde ella lo arriesgará todo para rescatar a su hermana y él se pondrá a merced de sus más grandes enemigos para recuperar su grandeza perdida.

El mundo ya no es igual después de que los ángeles invadieran la tierra. Penryn lucha para sacar a su familia adelante. Tiene una hermana que va en silla de ruedas y su madre padece una enfermedad mental.

Una tarde es testigo de una pelea entre ángeles. Es así como conoce a Raffe, un ángel caído que acaba de perder sus alas. También ella ha salido perdiendo porque los ángeles se han llevado a su hermana pequeña. Penryn y Raffe se alían por necesidad, él porque quiere volver a tener sus alas y ella desea recuperar a Page.

Debo decir que la historia me ha gustado, los personajes están bien perfilados, que la trama está bien estructurada. Tiene giros interesantes y un final abierto que te dan ganas de continuar la historia. Penryn es una chica fuerte, que se sabe defender, aunque quizá por las circunstancias de tener que defender a su familia, se muestra como un personaje frío y algo distante. Raffe es un ángel que no tiene nada que ver con la imagen idílica que tenemos de ellos. Los ángeles se han levantado contra los humanos y se muestran como lo que son, guerreros, vengativos y con sed de poder.

En esta primera entrega se podrá advertir el amor que va surgiendo entre los dos protagonistas. Supongo que en las próximas entregas se podrá saborear algo más. También quedan algunas preguntas por resolver.  

Sin embargo esta novela tiene un enorme PERO. Flaco favor le ha hecho el traductor a esta novela. Hacía mucho tiempo que no me encontraba una traducción tan mala como la de esta novela. En más de una ocasión he estado a punto de abandonar esta obra y tirarla directamente a la basura. Si no lo he hecho ha sido porque esta historia me parece que es original.

Sí, me gusta leer, pero que me gusta hacerlo en condiciones, no que el texto sea una traducción casi literal del idioma original. No sé si el traductor es primerizo, si es un nativo inglés que habla un español de aquella manera o directamente ha ido por el camino fácil y ha usado Google como traductor. Alguien puede pensar que soy un poco tiquismiquis; nada más lejos de la realidad. Siempre digo que voy predispuesta a que una novela me guste. Paso por alto las erratas (soy autora y las cometo), como puedo obviar alguna falta o que a una frase le falte una palabra (a mí me ha pasado y por lo tanto no le doy mucha importancia si la historia me gusta).

En este caso no estamos hablando de unos fragmentos, con esto estoy hablando de toda la obra en sí. En más de una ocasión tenía que parar un momento la lectura para intuir cuál era el significado de una frase por verbos mal utilizados: «Mis ojos revisan el cuarto, esforzándose por encontrar algo que me distraiga, y caen en una hilera de fotografías colocadas en la repisa de la chimenea». «Sostengo la respiración». «Mis ojos se ajustan a la oscuridad» «Azoto la puerta». Por no hablar de palabras que apenas se utilizan aquí o construcciones de frases mal hechas.

En fin, es una pena que se le haya hecho una traducción en tan malas condiciones a una obra que tiene tanto potencial. Solo pido que para la segunda parte haya una corrección en condiciones.  

sábado, 14 de agosto de 2010

La ciudad esmeralda

Hola a todos. Hoy os traigo una nueva reseña que tenía pendiente desde hace dos semanas. Se trata de la segunda parte de la serie Alfa y Omega: La ciudad esmeralda, de Patricia Briggs y publicada por Versátil.



(Sinopsis de la contraportada):

Anna Latham no sabía lo complicada que podía llegar a ser la vida hasta que se convirtió en una mujer lobo. Y hasta casarse con Charles Cornick, el hijo –y ejecutor– de Bran, el líder de los hombres lobo de Norte América, no sabía que podía llegar a ser tan peligrosa…
Anna y Charles deben asistir a una importante reunión para presentar la polémica propuesta de Bran: hacer pública a los humanos la existencia de los hombres lobo. Sin embargo, uno de los Alfas europeos más temidos no está dispuesto a ponerles las cosas fáciles; aunque no será el único. Cuando Anna es atacada por un grupo de vampiros que utilizan la magia de la manada, un poder al que en principio solo los hombres lobo deberían ser capaces de recurrir, Charles y Anna deberán unir fuerzas para descubrir y atrapar al responsable, o arriesgarse a perderlo todo en el intento…

Comencé a leer esta historia sin saber muy bien lo que me encontraría ya que no me había leído la primera parte. Sin embargo la autora es una narradora muy hábil y en ningún momento he sentido que me perdía con la trama. Esta es una de las cosas que más me gusta de Patricia Briggs, va al grano y no se pierde en detalles inútiles.

En esta novela nos encontramos con dos protagonistas con una personalidad muy bien definidas. Anna es una mujer lobo perdida en un mundo de hombres, y su pareja, Charles, es el hijo y la mano derecha del Marrok, el líder de los hombres lobo en Norteamérica. Anna es una Omega, una cualidad muy valorada entre la manada, pues tiene la facultad de poder calmar los ánimos de los machos alfas. Y en este caso Anna es la mujer ideal para Charles.

Charles es un macho alfa, el único hombre lobo que no ha sido convertido, sino que nació con esta condición. En Charles pesa mucho su parte más animal, su lado más lobuno, y esto hace que tenga una personalidad un poco compleja. Por una parte Charles se muestra ante todos como lo que es: un macho alfa, pero por otra parte, en sus momentos más íntimos, comprobamos lo tierno que puede ser con Anna. Charles daría su vida por Anna sin dudarlo ni un segundo, y es en estos momentos cuando deja aflorar sus sentimientos y su parte más humana.

También nos encontramos con unos secundarios muy bien trabajados. Tenemos a Tom, un hombre lobo, y a su pareja Moira, una bruja ciega, pero con una intuición muy poderosa para detectar los peligros. Conocemos a Arthur, que se cree el rey Arturo, y a su pareja Sunny, una humana bastante atractiva y entradita en años. Y por último tenemos a Chastel, un lobo francés que actúa un poco por su cuenta y no se doblega ante nadie.

La autora nos muestra un sinfín de personalidades en una manada de lobos, todas muy interesantes, dejando en un segundo plano el tema de la acción. Hay una implicación por parte de la autora en mostrarnos el comportamiento de los lobos, y esto tiene dos lecturas, por lo menos por mi parte. Me ha gustado el trabajo de investigación, donde podemos apreciar cómo se comportan los lobos, pero por otra parte sentía que al describir con tanta meticulosidad el comportamiento lobuno ralentizaba un poco la trama.

Si alguien piensa que esta novela es juvenil por el tema de fantasía urbana, está muy equivocado, pues en esta historia no hay diálogos insustanciales, ni tampoco hay escenas ligeras, que a veces agradeces en según qué historias.

En fin, a pesar de ser la segunda parte de una serie se puede leer tranquilamente. También hay que agradecer que Anna, la protagonista, sea una mujer con las ideas muy claras y sepa poner límites a algunos lobos. Desde luego, a mí, me gusta encontrar este tipo de mujeres en las novelas de hoy en día.

Con la colaboración de Versátil.


Próxima reseña: Una deuda con Delia