Mostrando entradas con la etiqueta Sofía Rhei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofía Rhei. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Novedades y concursos

Hola a todos. Hoy os traigo dos novelas que son especiales para mí y que me han gustado mucho. De la primera, "Bajo el paraguas azul", tuve el placer de prologarla. Si queréis conseguir estas dos novelas, podéis participar en los dos concursos que organiza la revista  de literatura infantil y juvenil El aLIJo


 
SINOPSIS: ¿Sabes en cuánto tiempo se puede arruinar la vida de una persona? Dos segundos, lo que se tarda en compartir una foto por Whatsapp. Tú lo sabes, te han dado charlas sobre cyberbullying, a ti nunca te pasaría, ya estamos con los rollos de siempre ¿verdad? Eso es lo mismo que pensó Glauca. ¿Qué podía pasar si le mandaba una foto a su novio si se querían mucho? Lo que no sabía era que su novio se la pasaría a Andrea. Y Andrea, que la odia con toda su alma, la compartiría con más gente y la subiría a internet para convertirla en el hazmerreír de todos. Y en internet, tu vida deja de ser tuya al instante. Pero Andrea no contaba con que, cuando Glauca estaba a punto de tirar la toalla, alguien no se cansaría de luchar por ella…y le ofrecería un paraguas azul.

PRÓLOGO: 
Hace poco más de un año que tuve la suerte de leer esta novela. Y digo suerte, aunque con la boca pequeña, porque por desgracia el tema que toca Elena es delicado y son muchos quienes sufren el ciberbullying. Este es un asunto que siempre, siempre, se tiene y se debe denunciar, sean cuales sean las amenazas que se reciban, porque como muy pronto descubriréis en estas páginas, bastan muy pocos minutos para que tu vida dé un giro de ciento ochenta grados lo ponga todo patas para arriba. Nadie está libre de sufrir acoso escolar, aunque estemos convencidos de que a nosotros no nos va a tocar. Lamento deciros que en cualquier momento podemos caer en la trampa de un acosador. Creedme si os digo que siempre se puede salir de un acoso, que la solución siempre está en denunciar y en buscar ayuda, porque este tema está penado por la ley.

Lo primero que me sorprendió desde el inicio de la lectura fue la fuerza que tenía Glauca, una protagonista real, una chica que siempre resulta cercana, tanto que podría ser nuestra mejor amiga. Porque Elena ha tenido la virtud de crear un personaje con corazón, pero sobre todo le ha aportado la ternura necesaria para que queramos protegerla cuando más lo necesita.

Esta es la historia de Glauca, un personaje de ficción, aunque bien podría haber sido uno de los cientos de casos que se suceden todos los años en España, algunos, por desgracia, con final trágico. Para que un personaje protagonista brille como toca, los secundarios tienen que aportar riqueza a la historia y han dejarle el espacio suficiente para que se desarrolle en todo su esplendor. Y Glauca brilla desde el primer momento; ella sola podría muy bien defender la novela. Aun así, Bajo el paraguas azul tiene unos secundarios de lujo, aunque yo me quedaría sin lugar a dudas con Alberto, un personaje que sabe bien lo que es amar, como también sabe lo que es sufrir por no ser correspondido. Alberto sería ese amigo que todas desearíamos tener cuando caemos, esa mano que se nos tiende cuando creemos que no podemos dejar de caer en un pozo profundo y sin fondo. Alberto muestra desde el inicio una generosidad que desborda, y os aseguro de que os enamorará. Yo caí rendida en sus redes.

Sólo me queda recomendar esta historia una y mil veces, y cuando la leáis, la compartáis con vuestras amistades. Espero que acompañéis a Glauca en este viaje hacia la madurez, que le deis la mano y que esta novela os emocione como lo hizo en su día conmigo. A Elena Martínez Blanco le diría que confiara en esta historia, en Glauca, que ya no es sólo suya, ahora es de todos, porque cuando algo se escribe desde el corazón, nos llega de la misma manera. Ahora hay que dejarla que camine y que encuentre a muchos lectores, que estoy segura que serán muchos. Sin duda os emocionará y llorareis con el alma. 

CONCURSO para conseguir la novela AQUÍ



SINOPSIS: Narnnel Mozart tiene trece años, y es la hermana mayor del genial compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Como cualquier niño de su edad, le encanta jugar y hacer trastadas, y lo que más le cuesta es entender el mundo de los adultos. Le gustan las fiestas… pero no esas a las que le invitan, en cortes y palacios. Allí le miran como si fuera un bicho raro. Su hermana es quien mejor le conoce, y cuando siente que Wolfli va a explotar con tantas responsabilidades y obligaciones crea un mundo fantástico para él: el reino mágico de Rücken, en el que ambos consiguen encontrar su hueco. Sofía Rhei, basándose en los diarios de Maria Anna Mozart, nos abre una ventana a la auténtica vida de los hermanos Mozart, entrelazando el complicado día a día de los dos músicos con la maravillosa fantasía de La Flauta Mágica. Será el lector quien decida en qué momentos la realidad supera la ficción y en cuáles es la ficción la que mitiga la realidad. Y será todo un reto, pues ni siquiera los propios protagonistas de esta historia pueden saberlo con total seguridad.
Wolfli y Narnnel crecieron en un ambiente en el que reinaba la música desde que se levantaban hasta que se acostaban. El padre era un excelente violinista y les inculcó a sus hijos esta pasión por la música desde bien pequeños. El padre no dudó en mostrar el talento de sus hijos por todas las cortes europeas, mostrándose inflexible a los ruegos de unos niños.

Como ambos hermanos odiaban los eternos viajes en coche de caballos, Narnnel, una niña con un talento casi tan prodigioso como Wolfli, decide inventarse un reino: Rücken, donde ellos serían el rey y la reina. A este reino sólo podían acceder los niños y aquellos que verdaderamente quisieran estar en él. Esta parte de la novela está basada en hechos reales. La autora ha sabido recrear ese mundo fantástico de Rücken y de La flauta mágica.

Además de contar una historia fascinante, donde advertiremos a dos protagonistas adorables, la autora también nos habla de la evidente desigualdad que había en aquellos momentos entre un hombre y una mujer. También hace un alegato en contra del maltrato animal.

Resumiendo, leer a Sofía Rhei es una apuesta segura. Esta lectura se lee en un suspiro y sabe como un buen bombón de chocolate. La edición de este libro es una maravilla y las ilustraciones son todo un acierto. Sólo me queda felicitar a la editorial por el mimo que pone en todas las novelas que saca al mercado. Os puedo asegurar que esta novela os enamorará. (esta reseña salió en el número 2 de la revista El aLIjo)


CONCURSO para conseguir la novela AQUÍ 


domingo, 25 de enero de 2015

El joven Moriarty y los misterios de Orfoxd, Sofía Rhei


SINOPSIS: Todos los lugares esconden un misterio, pero la ciudad de Oxford, con sus museos secretos y sus peculiares profesores, es más abundante en enigmas que casi cualquier otra.
James Moriarty tiende a meterse en líos con la mínima excusa. Pero cuando se encuentra con niñas que ven duendes, con estudiantes tramposos, con el mazo de llaves que todo lo abre y con sospechosos que utilizan el aire como arma… son los líos los que llegan a él.
Un nuevo y desternillante misterio del niño más malo del siglo XIX.

Han pasado varios años desde la última aventura de James Moriarty. Su padre está a punto de casarse con la señora Woordward, pero siempre que llega el momento, ocurre una desgracia fortuita, o puede que no, porque puede que James esté detrás de todos estos percances. El padre, cansado de no poder casarse, llega a un acuerdo con James. Pero este no es el único contratiempo que suecede en esta familia, porque la llegada de un niño a casa de los Moriarty, hará que su padre les plantee un viaje a Oxford.

James es un joven que siempre está pensando en alguna maldad. En esta tercera entrega, sus travesuras no son las de un niño, son más propias de un adolescente de catorce años. Él cree poseer una mente privilegiada, que la tiene, que está muy por encima del resto de los mortales, aunque siempre suele encontrarse con un problema: su hermana Arabella, que es tan inteligente como él, que va un paso por delante de él y además tiene un arma secreta que James no entiende... por ahora. Ese misterio que tenemos las mujeres cuando sonreímos y dejamos caer como quien no quiere la cosa nuestras pestañas.

En esta tercera entrega la autora nos lleva a Oxford, un lugar lleno de misterios, donde sólo existen dos clases de personas, los que estudian y los que sirven a los que estudian. Y como en las dos novelas anteriores, aquí también hay un misterio que hay que resolver. Se ha producido una muerte en extrañas circunstancias y James y Arabella desean saber cómo se ha producido.

Al igual que en la segunda novela, en esta historia volveremos a encontrarnos con Alice Lidell o al reverendo Dogson (Lewis Carroll). También conoceremos a un joven, Sebastián, que tendrá mucho que ver con el James del futuro. Todos los personajes me siguen pareciendo adorables y bien construidos.

Pero si por algo me gustan estas novelas son por los continuos guiños a la época donde se ambientan, guiños donde se mezclan personajes reales con literarios, que como lectora agradezco y disfruto. Gracias a detalles como estos, además de otros muchos, es cuando percibimos que la autora escribe novelas brillantes y divertidas, tanto como el personaje que ha creado. James, junto con Arabella son, dos personajes tan fabulosos como estas novelas.

Estas novelas vienen acompañadas de unas ilustraciones estupendas realizadas por Alfonso Rodríguez Barrera, que no hacen sino reforzar un texto tan brillante como este. Me reafirmo en la idea de que da gusto encontrar con ediciones tan cuidadas como esta novela.

Por último decir que estas tres historias van dirigidas a un público más joven que yo, pero yo estoy enamorada de las aventuras de este niño tan peculiar. Será que en el fondo nos gustan ciertos malotes.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El joven Moriarty y la planta carnívora


SINOPSIS: Londres es una ciudad llena de maravillas y de misterios, especialmente para quien no deja de buscarse problemas allá donde va. Y eso que parecía que iban a ser unas vacaciones tranquilas… Sin embargo, nada más llegar, el pequeño James Moriarty y su irritante hermana Arabella se enfrentan a una peculiar competición para conseguir un jugoso pellizco de la herencia de su tía Charity. Y después hay un pequeño “accidente” en el Museo Británico, un niño que toca el violín sospechosamente bien, una araña gigante, un importante pintor que se convierte en cómplice, un edificio con un siniestro pasado, un inventor de incógnito, la planta carnívora más grande del mundo, un joven irlandés obsesionado con los colmillos, y una selva tropical en pleno Londres en la que nadie está a salvo.



El joven Moriarty y la planta carnívora es la segunda entrega basada en este personaje creado por Arthur Conan Doyle. Si algo caracteriza al joven James es la agudeza que posee y la inteligencia innata que tiene para resolver todos los problemas que se le ponen por delante. Sin embargo, al igual que ocurre en las novelas de Sherlock Holmes, Moriarty tendrá que lidiar con la inteligencia de Arabella, su hermana mayor, que además de sagaz, es hermosa.  
James es un chico “perverso” que vive un poco a la sombra de su hermana, que siempre parece ir un paso delante de él. Pues aunque ambos intentan salir siempre victoriosos de las pruebas que se inventan, solo puede haber un ganador. Gracias a detalles como estos, además de otros muchos, es cuando advertimos que la autora escribe novelas brillantes y divertidas. Puede que vayan dirigidas a un público más joven, pero como lectora disfruto de la pluma de esta autora.
Si en la primera entrega, la autora nos mostraba un misterio dentro de la casa de los Moriarty (típico Cluedo), aquí el misterio lo traslada a un museo. 
De esta manera conoceremos a personajes tan interesantes como Jules Verne, el mismo Lewis Carroll que salía en la primera entrega o un talentoso del violín como es Sherlock Holmes. Hay guiños a la época donde se ambientan las novelas de Conan Doyle, mezclando personajes reales con personajes literarios. Todos los personajes están bien construidos y son sólidos.
Un aspecto a destacar de la novela es la buena ambientación que ha recreado la autora. Ya no sólo paseamos por las calles de Londres y visitamos el Museo Británico, sino que también saboreamos los sabores típicos de aquella época.
El texto tiene unas ilustraciones estupendas que acompañan a las aventuras de este personaje tan peculiar. Da gusto encontrar ediciones tan cuidadas como las de esta novela.

Sin duda, El joven Moriarty es una buena opción para un público juvenil, pero también son novelas que cualquiera puede disfrutar. Yo estoy enamorada de estas dos entregas.

jueves, 9 de mayo de 2013

El joven Moriarty, el misterio del dodo, Sofía Rhei

Hola a todos. Hoy os traigo una pequeña joya de Sofía Rhei. Se trata de El joven Moriarty, el misterio del dodo y publicado por Fábulas de Albión.

SINOPSIS: El tío Theodosius ha regresado de uno de sus viajes por el mundo, y ha traído un espécimen de lo más peculiar: un pájaro dodo, al que todo el mundo creía extinto. Lo malo es que el pobre bicho tiene muchos enemigos, casi tantos como invitados acuden a la suntuosa fiesta de recepción que el padre de James Moriarty celebra en honor del explorador. Puede que James Moriarty no sea el niño más sociable ni más agradable del mundo, pero cuando se empeña en algo, no se detiene ante nada. En este libro podréis conocer al pájaro dodo, al señor Darwin, a una institutriz que guarda secretos, a un pequeño asesino vestido de negro, a una baronesa con un ojo de cristal, a un gourmet capaz de comerse cualquier cosa, a una hechicera africana, a un aristócrata arruinado, a una actriz mentirosa, al escritor de “Alicia en el país de las maravillas”, a la propia Alicia, y a un caracol africano gigante. Un misterio lleno de humor y sorpresas.
El joven Moriarty, el misterio del Dodo es una novela “rara” dentro de lo que se publica hoy en día, pero justamente esto es lo que la hace brillar con luz propia. Me resulta difícil catalogar esta obra, pues siendo que el protagonista es un niño, considero que la novela es un crossover en toda regla.  

El joven Moriarti, el que después se convertirá en el eterno rival de Sherlock Holmes, es un niño con una mente privilegiada y observador. Al igual que le pasa cuando es adulto con su archienemigo Sherlock Homes, James tiene que competir con su hermana, Arabella, unos años mayor que él. Arabella, además de ser guapa, es muy inteligente, aunque quizás no llegue a la genialidad de su hermano.

James es un niño muy competitivo, incluso a veces incomprendido por los mayores. Es arrogante, porque se sabe inteligente, mordaz e irónico, cualidades que también tiene su hermana. Sin embargo, mientras que Arabella es una joven a la que todo el mundo adora, James se tiene que conformar con ser el segundón (con esta característica ha querido jugar la autora, aunque en este caso, en la trama habrá un as en la manga con respecto al joven Moriarty).

La autora hace algunos guiños a clásicos de la literatura y a personajes reales, que por fechas, podrían haber coincidido con este personaje de ficción. Nos encontraremos a las hermanas Lidell, y como también ocurrió en la vida real, Alicia, la niña que inspiró a Lewis Carroll en su novela Alicia en el país de las maravillas, es encantadora. Como también hay referencias al episodio que hay en esta novela con el pájaro dodo. No serán los únicos guiños que leeremos de este clásico de la literatura.

Nos encontraremos también a Darwin, al bueno de John Watson o al reverendo Dodgson. También conoceremos a un extraño niño llamado Jack, que enseguida relacioné con el más famoso Jack de la historia victoriana.

La ambientación de esta novela es uno de los puntos fuertes. Desde luego, esta novela no hubiera funcionado de la misma manera si la autora no hubiera trasladado la acción a la época victoriana. Ahí podemos observar las costumbres de la gente con dinero, las comidas que se hacían, las institutrices (mención especial a Frau Weiss). La autora, además, echa mano de personajes reales con otros que son ficticios para hacer una trama detectivesca, en la que el joven Moriarty ya da cuenta del carácter que posee.

Solo me queda recomendar esta pequeña joya victoriana, escrita con soltura y con un lenguaje exquisito. Además, me parece que esta es una obra muy inteligente, que desde mi punto de vista refleja un poco el carácter de la propia autora.

jueves, 7 de junio de 2012

Savia Negra

Savia negra
la segunda parte de Flores de Sombra, empieza varias semanas después de la boda de Hazel Hawtorne con el heléboro Áster. La boda no fue espontánea, sino que Hazel se vio obligada a aceptarla para evitar una rebelión de las criaturas del otro lado que habría supuesto un grave ataque al mundo de los humanos.

Por tanto, a pesar de sentir amor por Áster, no puede evitar pensar que, de alguna manera, éste le tendió una trampa para conseguirla. Cada día que pasa conoce nuevas facetas de su esposo: algunas de ellas hacen que su amor crezca, y otras que lo cuestione. Lo mismo le sucede con la sociedad de los heléboros: su admiración hacia unas cosas y rechazo hacia otras la sume en una contradicción constante. Sus dudas aumentan al conocer al atractivo Ginevre, que resulta ser un cercano enemigo de Áster.

Pero Hazel no tiene tiempo para aclarar sus ideas, porque Áster y ella sufren un terrible ataque y comprenden que sus vidas corren peligro. Ni siquiera saben de dónde viene la amenaza: el modo de actuar de los heléboros se basa en la distracción y en el despiste. Los acontecimientos se suceden sin que Hazel pueda preverlos, y solo a través de observar sus reacciones ante el miedo y el peligro es capaz de llegar a comprender sus verdaderos sentimientos. En este segundo libro, Hazel se sumerge el mundo de los heléboros y descubre muchos de sus secretos mágicos, pero, sobre todo, aprende a conocerse a sí misma.

«Con Savia Negra, Sofía Rhei explora aún más todas las posibilidades del maravilloso y mágico universo que ya creó en Flores de Sombra. Gracias a una trama mucho más compleja que su predecesora, llena de sorpresas y emociones, y sin perder el estilo evocador y delicado de la primera parte, la autora convierte la lectura en un placer para los cinco sentidos.»
Javier Ruescas, autor.

«Sofía Rhei ha puesto de nuevo su magnífica pluma a disposición de la historia de Hazel y Áster. Savia negra combina las dosis perfectas de ternura y peligro en una novela que irradia imaginación por cada una de sus páginas. Sin duda, una continuación que supera las expectativas y atrapa al lector hasta el final.»
Lucía Gayo, blog Alice In Wonderland

Descargar AQUÍ

viernes, 25 de marzo de 2011

Flores de sombra

Hola a todos. Hoy os traigo una novela que llegó por sorpresa y firmada por la autora. Se trata de Flores de sombra, de Sofía Rhei y publicada por Alfaguara.

Un jardín de flores negras.

Un reloj lunar.

Un chico misterioso enmascarado:

“Si quieres que no te olvide,

haz algo que merezca la pena recordar”.

Hazel se ve obligada a separarse de todo el mundo, de sus amigos y de su novio justo el verano del último año del instituto, el que debería haber sido el mejor de su vida. Se ve obligada a trasladarse a un pueblo perdido donde no conoce a nadie y donde parece no existir ningún tipo de entretenimiento. Todo apunta a que este va a ser el verano más aburrido de su existencia. Pero las cosas no son siempre lo que parecen…

Envuelta en la aventura más fantástica que jamás hubiera podido soñar, Hazel tiene que ayudar al chico más desconcertante e irresistible de dos mundos y enfrentarse a las engañosas criaturas del Otro Lado en una carrera contrarreloj para salvar a su familia, a sus amigos y a toda la especie humana.

¿QUÉ HARÍAS SI EL EQUILIBRIO ENTRE DOS MUNDOS DEPENDIERA DE TI?

Los padres de Hazel se acaban de separar y su madre y ella se van a vivir a la casa familiar que tienen en Umberfield, un pueblo perdido en mitad de la nada. No es el mejor para nadie y menos para una adolescente. Sin embargo su madre le ha asegurado que su vida no va a sufrir muchos cambios (menos mal que su madre no es una adivina porque no se ganaría la vida con ello) y que muy pronto encontrará amigos nuevos.

La primera amiga que hace es una chica, Poppi, que regenta una cafetería con unos dulces maravillosos. También conoce a Eric, un jardinero que tiene unas manos mágicas y que le ayudará en la rehabilitación del jardín de su casa, un jardín con unas flores un tanto extrañas. Son flores negras que se abren por la noche y que tienen algunas propiedades que Hazel desconoce.

Entonces empiezan a suceder cosas raras en el jardín y las flores le ofrecen a Hazel la posibilidad de pasar a un mundo mágico de hadas. En este mundo Hazel encontrará a un misterioso enmascarado que le robará hasta el corazón. Es un chico de mirada felina y sonrisa socarrona que enamorará a más de una.

Con esta novela me ha pasado algo muy curioso. Es una historia que me ha dejado muy buen sabor de boca, está bien contada, pero pienso que se podría haber desarrollado mucho más el mundo tan extraordinario de las hadas que nos ha abierto la autora. Y es una pena, porque me he quedado con ganas de saber más. No sé por qué ha ocurrido esto, si porque la autora ha querido dejar que el lector siga inventado sobre este mundo tan estupendo que ha creado, o porque han cortado algunas escenas de la novela.

Una de las cosas que me ha gustado de esta autora es la imaginación que tiene, así como el juego que dan sus hadas. El mundo de las hadas parece tener su reflejo en este mundo, aunque con sus reglas y con sus particularidades. La Feeria es un lugar donde muchos de tus sueños se pueden cumplir, un mundo de luz para perderse con las personas que amas. Y es en ciertos momentos me sorprendió ese chico misterioso y divertido de la máscara.

Tengo claro que Sofía sabe llevar una historia, que se maneja muy bien con los diálogos y que sabe enganchar desde la primera página, y sin embargo, lo vuelvo a repetir, es desaprovechar el talento de esta autora en una novela que podría haber dado mucho más de sí (esto ha rebajado un poco la nota final).

Con la colaboración de Alfaguara.

Próxima reseña: Los años esponja