martes, 5 de noviembre de 2013

Cómo matar a una ninfa, Clara Peñalver

Hola a todos. Hoy os traigo la reseña de la novela Cómo matar a una ninfa, de Clara Peñalver y publicada por Random.


 
SINOPSIS: Ada, una joven granadina de 29 años con una infancia traumática, una feroz fobia a las relaciones y una gran pasión por las motos, investiga el caso de la desaparición de la modelo Mari Vila. Todas las pistas inducen a pensar que ha sido secuestrada por «el asesino de la hoguera», un psicópata que ha emprendido una particular caza de brujas. Si sus sospechas son ciertas, Ada solo dispone de dos semanas para encontrarla. Empieza así una cuenta atrás llena de tensión, angustia y obsesión por salvar a la ninfa de las garras de este sanguinario asesino.

Ada se gana la vida como fotógrafa, ya sea para un detective privado o para una revista de motos. Desde un tiempo a esta parte se están sucediendo una serie de asesinatos escabrosos. Es una caza de un perturbado, en la que sus víctimas siempre terminan quemadas y abandonadas en un parque. Todos estos asesinatos parecen seguir un mismo patrón.

La desaparición de Mari Vila, la niña mimada del mundo moda, coincide con estos asesinatos. Ada se toma esta desaparición como algo personal y decide poner todo su empeño en buscarla. A partir de aquí, la vida de Ada es cualquier cosa, menos tranquila.

La trama de esta novela combina el suspense con algunos toques de erótica. La protagonista se nos muestra como una mujer valiente, decidida, amante de las motos, aunque con un pasado que la atormenta y con un novio que la anuló por completo. Vemos también que es frágil, y que de un momento a otro todo lo que ha construido a su alrededor termine desquebrajándose. Sin saber cómo, su ex novio se ha colado entre sus sábanas y ella solo desea que salga de su vida de una vez por todas. Ha tenido varios amantes, aunque no se ha querido comprometer con nadie. Si a esto le sumamos que se ha involucrado demasiado en la desaparición de Mari Vila, su vida se convierte en una montaña rusa de emociones.

Ada nos presenta su vida personal, cómo se relaciona con sus amigos, pero también cómo se enfrenta al mundo exterior y con el caso con el que se ha comprometido.

En su vida íntima descubrimos lo frágil que puede ser Ada, y cómo tiene en Flor, su vecina, un hombro en el que llorar cuando se viene abajo. En su vida profesional, Ada se muestra como una mujer segura y hasta obsesionada con las pocas pistas que tiene para descubrir qué ha pasado con Mari Vila.

Ada es, ante todo, un personaje bien construido y sólido. Vemos que es una mujer imperfecta, con dudas, pero sobre todo es una mujer que busca renacer de sus propios errores.

En general me parece que la trama es coherente y está bien construida. Si bien en un principio el ritmo es constante, desde mi punto de vista, llega un momento en la novela en que la trama se ralentiza. Quizás porque el misterio no es tanto misterio. También hay un  viaje a Galicia que Ada tiene que hacer para una revista de motos que rompe con el ritmo que hay durante la primera parte. Quizás este sea un problema mío, porque no soy muy amante de las motos, y porque en algún momento ciertos detalles me parecían fuera de lugar para el desarrollo de la historia.

Si bien la novela me ha dejado un regusto muy bueno, hay un punto que no me ha terminado de gustar. Ada se implica emocionalmente con la desaparición Mari Vila sin apenas conocerla, y sin embargo, no sucede lo mismo con su amiga Susana. No obstante, como he comentado, Ada es una mujer que busca renacer de sus propios errores.

Por último decir, que le seguiré la pista a la autora. Desde luego, Ada es una mujer fuera de lo común y muy alejada de los tópicos de algunas novelas.


Con la colaboración de Random

lunes, 4 de noviembre de 2013

Conociendo a nuevos autores XXXVIII

Hola a todos. Hace unos días conocimos a José Docavo Alberti.

Hoy conoceremos a Elena Montagud.



SINOPSIS: Desde el inicio del mundo la mujer ha sido objeto de estudio por parte de numerosos eruditos. En muchas épocas ha sido considerada como el origen del mal y la perdición de muchos hombres poderosos. 
Eva, Lilith, Elena de Troya, Cleopatra, Salomé... todas ellas han sido comparadas con el mismo diablo. No obstante, la mujer también presenta otra cara, asociada al bien, la pureza y la bondad, como María, Penélope o Santa Teresa. 
Esta obra presenta un conjunto de relatos de terror y corte fantástico cuyas protagonistas son mujeres, bondadosas y sanguinarias, crueles y personificaciones del diablo. 
Siguiendo muy de cerca los cuentos del "fantástico hispanoamericano" y la narrativa de Stephen King, es un estudio de la psique humana y una inquietante galería de personajes femeninos. 
Ocho cuentos impregnados de terror, fantasía, folclore, tensión, juegos metaliterarios y lingüísticos que convierten esta antología en una obra original, muestra de la variedad de estilos que recorren el panorama de la narrativa contemporánea de terror en España 
Autor:


Elena Montagud (Valencia, 1986) es filóloga y escritora. Ha conseguido ser finalista en varios premios literarios (Círculo Rojo, Ovelles Elèctriques) y ganado algunos de ellos. Sus relatos han sido publicados en antologías como Legendarium, Calabazas en el trastero, Errores de percepción, Antología Z y Crónicas de la Marca del Este. 
En la actualidad trabaja como lectora, correctora y profesora de ELE.

Página oficial de la editorial y de la obra (se puede descargar un fragmento)
Página de la antología en Facebook


Preguntas:


―¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
Primero de todo me gustaría decir que, aunque ahora está en versión digital, en septiembre también se podrá adquirir en papel, para aquellos a los que les guste más.
En cuanto a la obra, no es una novela en sí, sino una antología de cuentos, aunque el último, titulado La chica de los ojos grises, nació como novela corta y creo que así lo podemos denominar. En esta antología los lectores no deben esperar una apología a favor de la mujer, ni tampoco en contra. No es un libro feminista ni nada por el estilo. El tono es neutro, objetivo, ni condeno ni defiendo. Básicamente es un estudio de la psique humana, de cómo se comportan los hombres y las mujeres ante situaciones extremas o cuando lo siniestro se instala en su vida. Ahora bien, el eje principal en torno al que giran todos los cuentos es la dicotomía BIEN/MAL, la “donna angelicata” y la “femme fatale” que ha plagado nuestra literatura. Eso sí, siempre con claros matices, pues yo considero que todo no es blanco y negro y que tampoco es como siempre nos lo han contado. En los cuentos hay terror, pero también humor, hay odio pero también amor, fantasía, sexo... Un poco de todo.
Supongo que va dirigida a todo tipo de público al que le guste el terror, la fantasía y este tema. Hay algunos juegos metaliterarios que también pueden gustar a gente más exigente, pero casi todos los cuentos están contados de forma que todo tipo de lectores puedan disfrutarlos, desde los más jóvenes hasta los más mayores.

―¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
Bueno, al tratarse de una antología es un poco difícil hablar sobre esto, ya que cada cuento presenta una trama distinta. Sin embargo, como he dicho, todos ellos comparten una línea temática en común, que es la maldad o bondad en la mujer y las relaciones que se establecen con los hombres. En realidad no tuve un arrebato místico ni vinieron de repente las Musas a mí. Mi interés por este tema ya estaba ahí, en mis primeros relatos, como digo en el prólogo. Pero yo no me daba cuenta. En 2º de carrera empecé a estudiar Literatura Medieval y el tema de la mujer y me fascinó. A partir de entonces mis cuentos se cerraron en torno a eso. Creo que es un tema al que se le puede sacar mucho jugo y es muy interesante. En cuanto a los relatos, pues hay dos o tres a los que les tengo muchísimo cariño como el de “La chica de los ojos grises”, en el que la protagonista es alguien muy especial, a quien todos conocemos muy bien y tememos... Pero no quiero avanzar nada más.

―¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
Ufff, qué difícil me parece esto... En realidad hay tantos en los cuentos y tan distintos... Aunque bueno, si hay algo que sobresale en ellos es: siniestros.

―¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
No sé, tampoco soy yo quién para decir esto, porque además, mucha gente pensará que al ser filóloga lo que me va es leer clásicos y pasar de la literatura actual y eso es mentira, porque en realidad actualmente hay libros buenos, lo que pasa que tardan en conocerse o no se les conoce. Aun así, creo que en ocasiones lo que falta es tener un estilo propio, un “algo” que llame la atención a todos. Eso se da pocas veces, y cuando se da, rápidamente aparecen muchísimas copias de eso... Y se pierde la esencia de la literatura.

―¿Cómo te ves dentro de unos años?
Ayyy, qué miedo me dan este tipo de preguntas... Pues espero que trabajando todavía de profesora, casada y con hijos si es posible... ¿Y millonaria? Vale, no, esto último no lo veo, pero sí lo anterior ;)
 Si queréis aparecer en esta sección seguid estos pasos:

Necesito una imagen de la portada, y en formato word una sinopsis de la novela y una biografía del autor.También podéis contestar a unas simples preguntas para que sepamos algo más de vosotros:

-¿Qué podemos encontrarnos en tu novela y a qué público va dirigida?
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la trama?
-¿Uno o dos adjetivos que definan a tus protagonistas?
-¿Qué crees que le falta a la literatura actual?
-¿Cómo te ves dentro de unos años?

Cuando tengáis todo el material me lo podéis enviar a laventanadeloslibros1@gmail.com

Por favor, no me enviéis enlaces con vuestro material porque esto dificulta mi trabajo ni tampoco me sirven novelas que están a medio terminar en un blog. Una cuestión importante, tienes que ser seguidor del blog

Así que si tienes una novela que acaba de salir, ya sea en archivo digital, autopublicada o publicación tradicional, podéis mandarme vuestro material para colgar las entradas.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Nuestras recomendaciones para este día. Feliz día de todos los difuntos

Ayer fue Halloween y hoy se celebra  y se conmemora a nuestros muertos; a todos aquellos que ya no están con nosotros. Hemos pensado ¿por qué no haceros una lista de nuestras lecturas recomendadas para hoy? Pues bien, en esta entrada os diremos qué lecturas terroríficas nos han marcado en un momento u otro.

¿Quién no recuerda esta saga  que nos hizo disfrutar a muchos de nosotros? Yo desde luego sí. Desde bien pequeño comencé con esta serie de historias de terror que hicieron las delicias de mis noches. R.L .Stine hizo una colección de cuentos que se caracterizaban por  el terror y suspense de la época. Marcó el final de los 80 y el principio de los 90, incluso se hizo una serie de televisión que llevaba a la pequeña pantalla las aventuras de este genio del terror infantil.

Hoy os traigo una de mis historias favotritas, La máscara maldita. Una colección que empecé a leer gracias a mi primo, y que muy pocos hemos tenido la suerte de completar.

Gracias a Ediciones B por estas aventuras que tan terroríficos momentos nos hicieron pasar.

Anabel nos propone Noches de Sal de David Mateo. Una historia que ha cosechado unas críticas inmejorables, y que ha llegado a posicionar  a este autor como uno de los mejores del género, en el panorama literario. Desgraciadamente la editorial que publicó a este maestro fue cerrada, pero aún podéis encontrar por vuestras librerías esta pequeña joya del terror que desde luego puso los pelos de punta a más uno/a.
Otro libro que nos propone Anabel es Penitencia, de Joe Álamo. Como compañero de Anabel que soy, no voy a negar que ella es muy selectiva y muy rigurosa con sus lecturas, y más de una vez he oído el nombre de este autor en boca de ella. Y si Anabel lo hace, por algo será. Así que si queréis pasar una noche de terror, intriga y giros argumentales de vértigo, no dudéis en buscar esta  historia pequeña en extensión, pero grande en calidad y terror.





Alfaguara hace ya algunos años nos deleitó con una original y bien lograda edición de Ghostgirl, y lo mejor de todo es que hasta que no leímos el libro, no supimos que caeríamos rendidos por Charlotte, la protagonista de esta historia, que tiene la mala suerte de morir atragantada por un osito de goma. Después vinieron más entregas, y esta jovencita tan invisible consiguió hacerse visible y brillar para todos sus lectores. Lejos de convertirse en un mero  personaje literario, se ha conseguido crear una marca de ella, y desde luego muchos de sus seguidores/as deseamos con ansia saber qué nueva aventura nos depara; que si bien no es la más terrorífica, desde luego sí consigue ser la más divertida.
                                       
Las monstruitas  más  cañeras de la literatura aterrizaron hace ya unos años de la mano del mismo sello que trajo a Ghostgirl. Al poco tiempo el fenómeno Monster High fue llevado a la televisión, y lo más importante: Las muñecas que han sido el artículo más deseado de las niñas.  Las hijas de los monstruos  más conocidos fueron la gran apuesta de Alfaguara, y creo que son una buena elección para los lectores/as más jovenes, por su gracia y por lo ocurrente del argumento.
                                          
Para finalizar, un clásico entre los clásicos, pero no cualquier clásico. Sólo Edelvives de la mano de Lacombe puede plasmar la elegancia y el terror de la época, de un grande en la historia de la literatura. Un clásico que todo lector que se precie debería  tener en su estantería, y si es con esta elitista edición mejor que mejor. Descubre la  visión de este autor, los  miedos y  los temores que regían la sociedad del siglo diecinueve.